miércoles, 29 de diciembre de 2010

Predicción especial: Nochevieja y Año Nuevo

(Click para ampliar la imagen)

¿Lo escuchan? Es el repiqueteo del champán que precede a las campanadas que anuncian el fin de año. Disfrutan de un fugaz instante repleto de deseos y buenos propósitos. Un día de celebración que, al parecer, este año no se quiere perder otro líquido elemento: la lluvia. Con su presencia es hora de extremar la precaución al volante. Empiecen con buen pie el año 2011.

Nochevieja:
Noche de paraguas. Los restos de la pequeña borrasca que estos días se ha gestado en el suroeste peninsular poco a poco tienden a desplazarse hacia el Mediterráneo. Además, el viento del este, cargado de humedad, ayudará a que los frentes lleguen activos hasta la costa oriental peninsular. Con estas condiciones la jornada del viernes será variable, con paso de nubes de oeste a este y algunos chubascos débiles. De cara a la noche el cielo permanecerá cubierto y es probable que se registren precipitaciones -poco intensas e irregulares- en cualquier punto de la Comunidad. Las temperaturas no experimentarán cambios (temperaturas mínimas en torno a los 10ºC en el litoral y por debajo de los 5ºC en el interior sin llegar a registrar heladas) pero los altos índices de humedad dejarán una noche desapacible .

Sábado: Amanecerá con muchas nubes y chubascos irregulares repartidos por toda la Comunidad. De cara al mediodía las lluvias irán remitiendo y se abrirán algunos claros, en especial en la mitad norte de Valencia y Castellón. En la provincia de Alicante, por la tarde, aún quedarán algunas precipitaciones residuales. En cuanto a las temperaturas, en la costa el mercurio rondará los 15ºC y en puntos del interior apenas superarán los 10ºC.

¡Feliz Año!

lunes, 27 de diciembre de 2010

Crónica del 2010: un año normal pero digno de efeméride

Doce uvas marcan simbólicamente el fin del año. Frutas afortunadas porque se han salvado de perecer en tierra yerma esa misma temporada. Llegan a nuestra mesa tras heladas, lluvias intensas, granizo o viento que diezman la recolecta. Están en el cuenco del éxito después de un 2010 que en general ha sido benévolo aunque algo frío en la Comunidad Valenciana. Sin contar con temperaturas excesivamente bajas, a excepción de las nevadas en cotas bajas de principios de año y las últimas heladas, la media ha situado a este año como el más frío de los últimos diecisiete. Quizás la cifra de -0.11ºC –con respecto a la media- no resulte llamativa pero tiene cierta relevancia en la observación de las últimas décadas, de hecho este año se convertirá en el más frío del joven siglo en el que vivimos. No obstante, los últimos 365 días no han sido extraordinarios comparados con datos anteriores, se puede considerar que el estado meteorológico -a excepción de algún caso puntual- ha estado dentro de los límites de lo normal. Las precipitaciones reafirman esta hipótesis con 535 litros por metro cuadrado de media. Este acumulado es inferior al recogido en los últimos tres años pero se podría considerar que continuamos sumergidos en un periodo húmedo si lo comparamos con datos anteriores. Para entendernos, en un hipotético ranking el año 2010 estaría en el centro de la tabla clasificatoria.

No se ha producido ninguna situación de gota fría de consideración –por suerte-, ni tampoco recordarán temporales de especial relevancia. No obstante, hemos recolectado una efeméride y un fenómeno cautivador. ¿Qué les sugiere el día 27 de agosto? ¿Y el concepto Medicane? Les recordamos dos de las entradas que más éxito han tenido en Meteovisión a lo largo del 2010.

Máximo histórico en Valencia: 27 de agosto 2010. Ingredientes: 28º en una altura de 1500 metros (850hpa), vientos de componente oeste moderados de hasta 50km/h y bastantes horas de insolación estival. Una mezcla explosiva. Después de los 42.5ºC que se registraron el 23 de agosto de 1994 se antojaba difícil creer que el termómetro podría rebasar tal extraordinaria marca. Al menos que lo hiciera tan rápido. La última medición con resultado parecido data de finales del siglo XIX, concretamente del año 1881 con 43.5ºC. [...]

Medicane: Mediterranean Hurricane. Si hoy miran las imágenes del satélite Meteosat se sorprenderán, de verdad lo auguro, porque podrán ver una gran masa de nubes con trayectoria circular rozando las costas del este peninsular. ¿Visualizan el ojo de un huracán? No hace falta que lo imaginen, quizás hoy lo tengan realmente cerca. [...]

jueves, 23 de diciembre de 2010

Predicción especial: Navidad

(Click para ampliar la imagen)

A falta de un día para que se dé el pistoletazo de salida a las juntas familiares se hace indispensable conocer la situación meteorológica. Muchas de estas reuniones requieren de un desplazamiento por carretera y en estos casos las condiciones meteorológicas pueden ser un fiel aliado o molesto enemigo. En esta predicción especial ante la ausencia de lluvias o nieve el factor a tener en cuenta es el viento.

Nochebuena: En la noche del viernes lo más destacable continuará siendo, tal y como avanzábamos en la presentación, el viento. Se pueden registrar rachas moderadas de componente noroeste en toda la Comunidad, con más incidencia en el interior y norte de Castellón. En estas zonas este meteoro puede tener cierta intensidad con picos máximos que rondarán los 80km/h (alertas AEMET). El cielo presentará paso de nubes medias y altas que avanzarán de oeste a este sin precipitaciones. Las temperaturas seguirán en descenso con mínimas que rondarán los seis grados en la costa y los cero en el interior. Además, el viento aumentará la sensación de frío -y las ganas de permanecer en casa-.

Navidad: La jornada del sábado amanecerá con nubes medias y altas, más abundantes en puntos del interior, que poco a poco se irán retirando y cediendo el protagonismo al sol. El viento continuará soplando con rachas moderadas de componente noroeste e intervalos de mayor intensidad en la mitad norte de la Comunidad (que pueden alcanzar los 80km/h). Las temperaturas máximas seguirán con registros invernales de 12/13ºC en la costa y 6/8ºC en el interior.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Eclipse total de luna, 21 de diciembre

-Actualización lunes a las 11 h-
Si les pidiera que me dijeran cuales son las tres cosas de la naturaleza que normalmente asocian a la Navidad, ¿qué dirían? Seguro que, más o menos, seguirían este orden: abetos, nieve y la "Estrella de Belén". Después del frío sufrido estos días atrás parece el momento adecuado para desechar los dos primeros. Nos quedamos con la estrella, el elemento más próximo al misterio, las creencias y la superstición de esta tradición navideña. Además, esta semana hay motivos científicos para su elección. Hoy contamos con muchas explicaciones que tratan de establecer la naturaleza de este fenómeno que dejó a oriente en ascuas. Las teorías más recientes –como el último estudio del astrónomo Michael R. Molnar- relacionan a esta estrella con el planeta Júpiter y la luna. Quédense con este último satélite porque ahora, casi 2011 años más tarde, vuelve a adquirir protagonismo en Navidad. Lejos de ser un vivo reflejo capaz de iluminar la noche del desierto, ahora muestra su cara más oscura. No hablamos de un acto de Belcebú, no se asusten porque no es esta nuestra filosofía, sino que lo hacemos del eclipse total que tiene que producirse a lo largo de la madrugada de mañana. Norteamérica, el extremo noroccidental europeo y parte de Asia serán testigos de la ocultación total de la luna.

¿Y en España? Nuestra posición en el globo no será la más favorable porque justo en el momento culmen ya habrá rebasado el horizonte. Desde aquí podremos ver la fase inicial entre las siete y las ocho de la mañana, más tarde se pondrá por el oeste -08:21h-. Justo a partir de esa hora América del Norte, Groenlandia e Islandia verán como la luna desaparece del cielo en su totalidad. A partir de ese momento, una hora de exultante disfrute que seguro dará lugar a muchas imágenes atractivas que circularán por la red. No verán en ellas al demonio Raho comiéndose el satélite, tal y como creían en antaño los indios. Tampoco al dragón celestial chino que también hacía tales honores, en fin, a hambrientos monstruos con gula. Lo harán de la sombra que la Tierra proyecta sobre la luna al interponerse entre los rayos del sol. Por cierto, si tienen la idea de madrugar para verla tendrán que tentar a la suerte porque las nubes a partir de esta noche empezarán a ganar la partida.

martes, 14 de diciembre de 2010

Nueva tanda de heladas en la mitad oriental

-Actualización a las 00h del miércoles-

Vuelve el frío, y de qué manera. En las inmediatas horas una masa de aire continental va a hacer bajar las temperaturas de la Comunidad Valenciana en picado. Seguro que muchos de ustedes ya habrán notado este descenso y eso que el grueso del frío aún está por llegar. Los causantes tienen nombres propios, estamos ante una conjunción formada por un anticiclón situado sobre las Islas Británicas y una pequeña borrasca que planea sobre Córcega y Cerdeña. Entre estos dos centros se abre un pasillo a los vientos de componente norte y noreste que apunta directo a la Península Ibérica. Desde esta madrugada la isoterma de cero grados –a unos 1200 metros de altura- ya está tocando la puerta de las comarcas del norte de Castellón. Su trayectoria es firme y su movimiento rápido, con lo que a mitad de la jornada esta masa fría ya se habrá adueñado de la mitad oriental peninsular. Atención a las primeras horas de mañana jueves porque el mercurio puede dejarnos registros realmente gélidos. No tanto en la costa como en el interior pero, aún así, prácticamente tendremos heladas generalizadas y, como saben, esto no es habitual. El hielo puede aparecer muy cerca del litoral, una imagen poco usual que al parecer este otoño tiene ganas de prodigarse. Mirando los mapas –arriba cuentan con una animación de nuestro modelo de confianza, el MM5- la frontera entre los registros positivos y negativos se sitúa a escasos kilómetros del Mediterráneo. Las capitales de provincia estarán alrededor de los cero grados, el prelitoral sobre los dos grados negativos y las comarcas centrales e interiores rondarán los cinco grados bajo cero. No hay que perder de vista los registros de estas últimas porque puntualmente los termómetros podrían rozar e incluso llegar a los –10ºC - especialmente en puntos cercanos al Sistema Ibérico y a la Plana de Utiel-Requena -. La Agencia Estatal de Meteorología ya ha puesto la alerta amarilla en parte de la Comunidad por las temperaturas mínimas de mañana jueves:

Esta situación se puede repetir en la madrugada del viernes aunque con menor probabilidad e incidencia porque la masa fría ya se habrá debilitado. No obstante, tampoco será la panacea, muchas localidades volverán a bajar de los cero grados. A continuación tienen algunos de los registros que se pueden dar en la madrugada del jueves (AEMET):

Valencia 3ºC, Aldaia 0ºC, Xàtiva 0ºC, Sagunto 0ºC, Utiel -7ºC, Buñol -3ºC, Castellón 3ºC, Peñíscola -1ºC, Segorbe -3ºC, Oropesa -1ºC, Onda -1ºC, Morella -5ºC, Barracas -4ºC, Alicante 1ºC, Denia 2ºC, Alcoi -3ºC, Villena -3ºC, Orihuela -1ºC, Torrevieja 1ºC.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Cambio climático, en el vientre materno

Una serie de recientes estudios avalan la teoría de que la contaminación atmosférica también afecta al embarazo. Muchos de ustedes se habrán preguntado alguna vez porqué son como son, físicamente pero también en lo psicológico. Hasta ahora se barajaban como causantes las influencias externas durante el crecimiento y el desarrollo de la personalidad. El entorno juega a nuestro favor o en nuestra contra dependiendo de su naturaleza -carácter y comportamiento de nuestra familia y amigos, etc-. Sin embargo, al parecer nuestro presente ya viene determinado desde el útero materno, no sólo por la conducta de la madre sino también de aquello que le rodea. No piensen en la rutina sino en ese mar en el que vivimos llamado atmósfera. La doctora Frederica Perera, directora del Centro de Salud Ambiental Infantil en la Universidad de Columbia, advierte en una reciente investigación del peligro de los hidrocarburos HAP (contaminación emitida a través, por ejemplo, de los tubos de escape de los coches). Estos gases ya están relacionados desde hace años con problemas repiratorios, especialmente en ancianos y niños. No obstante, ahora esta influencia va más lejos. Perera avisa de que el 100% de las embarazadas de un entorno urbano está expuesto a estos HAP, y que cuatro de cada diez acaban teniendo hijos con pequeñas modificaciones en su ADN que podrían incrementar el riesgo de sufrir problemas respiratorios.
Además, un creciente número de estudios respaldan la teoría de que la exposición del feto a la contaminación atmosférica disminuye su crecimiento. Así lo afirma una investigación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, un efecto que empezaría a manifestarse justo en la mitad del embarazo y permanecería hasta el parto.

El aire puro es un fiel aliado del embarazo, está demostrado

Acabamos con una última referencia a la fertilización in vitro. La exposición a contaminantes atmosféricos se ha asociado con un menor índice de fertilidad entre las mujeres que tienen que optar por esta técnica. Tal conclusión es producto de un examen llevado a cabo por un grupo de investigadores estadounidenses que estudiaron, en Pensilvania, los resultados del intento de primer embarazo de más de siete mil mujeres sometidas a fertilización in vitro. La solución es evidente, a mayor índice de dióxido de nitrógeno menor efectividad. Ya saben, a partir de ahora para tener descendencia no sueñen con París, háganlo con la montaña.

martes, 23 de noviembre de 2010

Seguimiento 2.0: Posible entrada fría 2DIC

-Seguimiento cerrado-
-Situación actual en la Península Ibérica-

Bienvenidos a una nueva edición de Seguimiento 2.0. Se acerca el invierno y con él ganan protagonismo los envites del frío. No estamos ante nada de carácter extraordinario, al menos de momento, pero a través de este análisis iremos siguiendo la mayor o menor intensidad que acabará teniendo esta entrada.

ACTUALIZADO... Después de una madrugada de frío, viento y nieve en puntos del interior -no se pierdan las imágenes del satélite visible con media Península cubierta por la nieve-,llegan las heladas:


AEMET: Parece que la entrada fría no quiere abandonarnos sin dar un último zarpazo. Para la próxima madrugada tenemos que hablar de las posibles heladas que se pueden registrar en muchos puntos de la Comunidad Valenciana. La situación de esta noche puede ser delicada porque los cultivos es probable que se enfrenten a las llamadas heladas negras. La definición de este tipo de heladas es la exposición de los árboles durante un periodo de más de ocho horas a temperaturas por debajo de los cero grados y con un bajo índice de humedad. Al día siguiente la vegetación presenta un color negruzco que exalta la delicada situación de las plantas. En el mapa superior, que hoy publica la AEMET, vemos la gran extensión de los niveles que presentan temperaturas negativas. Pocos puntos de la geografía peninsular van a situarse esta noche en valores positivos y, como ven, las heladas pueden llegar hasta el prelitoral. Los factores que provocan este descenso de temperaturas son los siguientes: marcas de -2/-3ºC en capas medias y ausencia de nubes y viento que permiten la inversión térmica -descenso del frío en altura-. Únicamente nos queda animarles a que tomen las precauciones necesarias -recomendaciones del centro de estudios PREDES(Estudios y Prevención de Desastres) -:

• Permanecer resguardado en el interior de su casa y procurar salir
solamente en caso necesario.
• Abrigarse con ropa gruesa que le cubra todo el cuerpo.
• Usar mantas suficientes durante la noche, que es cuando más baja
la temperatura.
• Incluir en sus comidas: grasas, dulces, chocolates y todo lo que da
energía, a fin de incrementar la capacidad de resistencia al frío.

Actualizamos nuestra ya habitual lista de temperaturas para la próxima noche:

Castellón 0ºC, Vinarós 0ºC, Segorbe -2ºC, Morella -5ºC, Gandía 3ºC, Requena -6ºC, Valencia 2ºC, Xàtiva -1ºC, Alicante 2ºC, Elx 0ºC, Alcoi -2ºC, Villena -2ºC

martes, 16 de noviembre de 2010

Nuevo informe: Los Ríos

Los ríos siempre han tenido una importancia extraordinaria en el devenir natural. Muchas veces sirven de tierra fértil para frondosos bosques, de fuente de hidratación para los animales y para un sinfín de funciones en el ser humano. Ya saben, son imprescindibles. Los primeros poblados normalmente buscaban la cercanía del lecho de un río, y a partir de estos asentamientos surgían auténticas fortalezas. Papel activo del medievo formaban los meandros, barreras naturales que servían de eficaces murallas para la defensa de los núcleos urbanos. Rápidamente, me vienen a la cabeza dos localidades que sacaron el máximo provecho a este tipo de entorno. ¿Han estado en el pueblo valenciano de Chulilla? O en Albarracín, en plena serranía turolense. Tampoco se olviden de Valencia.

Aprovecharon istmos y montañas creados por el caudal de un río que, por cierto, tienen en común: Guadalaviar o el Túria. Fuente de vida, de defensa o producción cuya existencia es paralela a la nuestra, a la del mundo. Hoy todo esto está en peligro y, con ello, el abastecimiento de agua de millones de personas y la biodiversidad. El incremento de la población tiene parte de culpa, también los estudiosos hablan del cambio climático. Hasta el 80% de la población mundial, es decir, unos cinco mil millones de personas, vive en zonas donde los ríos están seriamente amenazados. Corre la misma suerte el 65% de la biodiversidad. Estos datos son sacados de una reciente publicación de “Nature”. La autoría es de un grupo de científicos estadounidenses que se llaman pioneros en el estudio de los principales problemas que tienen los medios acuáticos del mundo: escasez de agua, problemas en la agricultura o la contaminación. El mismo artículo exalta la importancia del supuesto cambio climático, una presión adicional abanderada por la irregularidad de precipitaciones que amenaza la propia regularidad de los caudales. Parte de culpa, aunque normalmente no lo pensemos, tienen las presas. Colosales infraestructuras que alteran los cauces de los ríos y los transforman, pero estas construcciones no las podemos abandonar, claro lo tendríamos. Todo esto da mucho que pensar, y más en la Comunidad Valenciana, la primera y única en cambiar la desembocadura de un río de tradición ancestral. Sin él, Valencia no existiría. A continuación aportamos el mapa de peligro configurado por el estudio:

Las medidas

Los expertos enumeran una serie de medidas para atajar el desgaste de las cuencas. Un consejo primordial es el aumento de inversión en estrategias de gestión de agua que combinen infraestructuras con opciones naturales como terrenos inundables. Además, se aboga por promover acciones preventivas ya que significan una menor inversión que la recuperación –gestión de aguas pluviales o eliminación de presas-. Y por último, poner en marcha una gestión integrada con el entorno teniendo en cuenta las necesidades mínimas naturales y las humanas.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Máximas y mínimas

España es un país de extremos. Los máximos y mínimos extraordinarios avalan esta teoría. Muchos de ustedes viendo el titular pronto habrán pensado en las temperaturas y, de ser así, se han mostrado certeros. Es cierto, hablamos del mercurio. En la Península Ibérica en pocos meses podemos pasar de registros superiores a treinta grados a otros donde los termómetros no son capaces de rebasar los cero. ¿Saben cómo se recopilan los datos de temperatura?

La empresa británica Maplecroft, dedicada a hacer mapas mediante índices de riesgo, exalta el papel variable de la naturaleza de nuestra zona. El pasado mes de octubre esta consultoría publicó un estudio que sitúa a España junto a Francia en la delantera de los países desarrollados con mayor probabilidad de sufrir fenómenos extremos. Ante estas afirmaciones, datos. El Lago Estangento de Lleida registró el 2 de febrero del año 1956 una friolera temperatura mínima de -32.0ºC. Otro polo de frío, la localidad de turolense de Calamocha con -30ºC el día 17 de diciembre en 1963. Crudos datos que pueden dar paso a otros de extraordinario calado, en este caso por calurosos, en el mes de julio de 1994 los termómetros de Murcia marcaron 47.2ºC de temperatura máxima. Un año más tarde, el Aeropuerto de Sevilla llegaba a los 46.6ºC. Son puntos y tiempos distantes pero estas cifras ensalzan los contrastes de nuestra zona. De todos modos, tengan en cuenta que los datos que acabamos de aportar son auténticas efemérides y, por tanto, muy poco usuales. Ahora nos vamos a detener en los dos conceptos “extremos” que nos atañen, las temperaturas máximas y las mínimas, ¿saben la diferencia?


La temperatura máxima es el registro más alto que marca el termómetro de un observatorio en 24 horas -este suele ser el espacio temporal estándar, pero también se pueden extrapolar estas cifras a periodos más amplios-. Normalmente, estos picos máximos se registran entre las doce y las cinco de la tarde, momento en que se produce la máxima insolación. La temperatura mínima, en cambio, es el registro más bajo que alcanza el termómetro en dicho espacio de tiempo y se suele encuadrar entre las cuatro y las ocho de la mañana. Veamos un gráfico de temperaturas de la localidad valenciana de Siete Aguas en las últimas 24 horas –datos de la Confederación Hidrográfica del Júcar-:

Como ven, la temperatura más alta se registró ayer entre las tres y las cuatro de la tarde, mientras que la más baja se encuadra en la pasada mañana, concretamente a las seis en punto. Gráfica en mano podríamos decir que la temperatura máxima de ayer en Siete Aguas fue de 18 grados y que la mínima de hoy ha sido de 7 grados centígrados. Hay que matizar que la explicación se basa en lo que generalmente ocurre pero también hay casos en los que la temperatura más alta se ha dado de madrugada y la mínima en pleno día. Por ejemplo, el paso de la ciclogénesis Xynthia disparó los termómetros de Gandía hasta los 26ºC a las 3 de la madrugada. Por cierto, en pleno invierno. La excepción confirma la regla. Recopilando estos datos se pueden obtener a largo plazo mediciones como la temperatura media de un determinado lugar y así conseguir establecer, pasado un mínimo de 30 años , los parámetros climáticos de la zona.

viernes, 29 de octubre de 2010

Predicción especial: Puente de Todos los Santos

Predicción: (Click en imagen)

Probabilidad de precipitación (AEMET): (Click en imagen)

Sábado: La primera jornada del puente será variable, con paso de nubes de oeste a este y algunos chubascos débiles más probables en el interior norte. En el resto, no son descartables a primeras horas. De cara a la noche la inestabilidad irá en aumento, intensificándose las lluvias en puntos del Maestrazgo y Els Ports. Las temperaturas bajarán y el viento será moderado de componente oeste.

Domingo: El domingo será el día más inestable del puente, con muchas nubes medias y altas que dejarán algunas lluvias débiles, con mayor probabilidad en el interior de las tres provincias pero sin descartar que afecten puntos de la costa de forma dispersa. El viento seguirá soplando moderado de poniente y las temperaturas se mantendrán sin cambios.

Lunes: Estaremos, sin duda, ante el mejor día del puente. Las nubes quedarán relegadas al norte y sólo en las comarcas del interior de Castellón podrían llegar a producirse algunos chubascos puntuales y débiles. En el resto el protagonismo será del sol. La nota negativa será un moderado descenso de temperaturas que dejará registros más propios de invierno. Apuntar, por último, una curiosidad: en el interior de Castellón y en cotas superiores a 1500-1600 metros podrían aparecer los primeros copos de la temporada. ¿Quieren un par de objetivos para ver la nieve? El Penyagolosa y el Cerro Calderón.

lunes, 18 de octubre de 2010

El enclave del sur: Montdúver

Muchos de ustedes se habrán preguntado alguna vez por qué las situaciones de inestabilidad acompañadas de vientos de levante (este) o gregal (nordeste) afectan más a las comarcas del sur de Valencia y el norte de Alicante. Los medios en multitud de ocasiones centran la atención en estos puntos porque es un valor en alza, una apuesta segura. En este artículo vamos a dilucidar algunas de las causas, de forma breve y fácil. Para ello, nos vamos a apoyar en elementos gráficos que en este caso resultan esclarecedores. La zona de estudio es bastante amplia, así que vamos a utilizar una muestra representativa, ¿conocen la Sierra del Montdúver?

Situada al oeste de Gandía, vigila de forma majestuosa la comarca de La Safor. Con una altitud máxima de 841 metros, la sierra ofrece un agreste paisaje digno de conocer. Coincidirán conmigo en que resulta un desnivel importante debido a su cercanía al mar. Un accidente natural colosal que curiosamente sirvió como fortaleza desde la prehistoria. Existe un testigo: la Cueva del Parpalló. Una amplia caverna que, excavada en los años 30 del pasado siglo, ofrece una panorámica del Paleolítico español. Estamos ante una zona histórica bajo el prisma de la naturaleza humana, pero también desde la efeméride meteorológica. La existencia de este coloso otorga a esta zona un peligro con el que coexistir: la torrencialidad de las lluvias. El Montdúver se convierte en una auténtica fábrica de cumulonimbos en serie. Su situación próxima a la costa ofrece al viento del levante un difícil handicap. Para superar este obstáculo tiene que ascender muchos metros con tal de llegar a las facilidades que ofrece el sotavento –el descenso en la cara opuesta de la montaña-. En argot del ciclismo, una ascensión digna del Tourmalet que en ocasiones hace interactuar a las características endémicas de este viento -cálido y húmedo en origen- con otras más frías -situadas a mayor altitud- provocando el crecimiento de núcleos tormentosos.


Principalmente son dos los fenómenos que otorgan dicha peligrosidad a la zona:

-Las nubes bajas de retención y los consiguientes chubascos persistentes que descargan. Los estratos impulsados por el viento de levante chocan contra el relieve y se ven obligados a quedarse estancados, un factor que alarga la duración de las lluvias que portan y que en ocasiones son moderadas e incluso puntualmente fuertes.

-La convección producida por el ascenso del viento cálido y húmedo de levante a través de la ladera de la montaña. Este mecanismo a veces se convierte en el detonante de intensas tormentas cuando obliga a interactuar a esta masa cálida con otra más fría en altura. Tal circunstancia produce nubes de gran desarrollo vertical: núcleos nubosos causantes de fuertes tormentas estacionarias –propias de situaciones de DANA o gota fría-.

Estamos ante una zona que destila esa esencia de afán curioso que muy pocos lugares tienen. Las altas montañas junto a la zona marítima, los bruscos desniveles y los prados de pequeña vegetación en la parte alta, más propios de terrenos norteños, crean un clima muy peculiar. El visitante no se siente ajeno a los titanes que crea esta zona. Números de récord. Gandía, el día 3 de noviembre de 1987, alcanzó la tercera plaza de máxima precipitación en España recogida en 24 horas:720 litros por metro cuadrado. Algo más al sur, en las localidades de Oliva y La Pobla del Duc, los pluviómetros aún recibieron mayores registros con 817mm y 790mm respectivamente. Son datos extraordinarios que hacen que la estancia en estos macizos sea reconfortante. Además, cuando sigues el camino de ascenso al Montdúver hay elementos que despiertan auténticos enigmas. Por ejemplo, el emplazamiento a cientos de metros de cualquier carrera o núcleo urbano, entre el matorral y el pinar mediterráneo, de un autobús que se erosiona en los brazos de un torrente seco. Muchas veces el desconocimiento se une a la naturaleza de récord para crear cuentos a los pies del gigante.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Balance de la situación: 12 y 13 de octubre.

Mientras caen las últimas gotas en el sur de Valencia y el norte de Alicante en Meteovisión hacemos balance de la situación inestable de estas últimas 48 horas. Lo cierto es que no ha tenido el alcance que se esperaba, nos enfrentábamos a unas condiciones meteorológicas muy cambiantes que hacían muy difícil la predicción. No hemos tenido grandes centros de presión y cuando los elementos son a tan pequeña escala la tarea se dificulta en exceso. Se han barajado conceptos como Gota Fría o incluso Medicane, fenómenos que en ningún caso han tenido los efectos esperados y que han hecho que hayamos tenido unos días muy positivos en general. Al menos esa es la impresión, aunque desgraciadamente siempre queda un recoveco para la excepción. La gran perjudicada ha sido la zona más litoral, donde se han producido numerosos daños causados por el intenso temporal marítimo que ha dejado olas de hasta 4 metros, ya saben, a efectos del famoso Medicane -que quizás no lo ha llegado a ser finalmente, ahora daremos paso a la explicación-. El tráfico marítimo de Castellón o Gandía ha quedado parcialmente interrumpido y en tierra firme, según la Conselleria de Gobernación, se han registrado hasta 1445 incidentes. Eso sí, ninguno relevante. Hablemos de las lluvias.

Como ven en el anterior mapa, las zonas más afectadas por las precipitaciones han sido las más cercanas a la costa. Principalmente de Castellón, Valencia y norte de Alicante, destacando especialmente dos puntos: la comarca castellonense del Baix Maestrat y la alicantina de La Marina Alta donde, puntualmente, se han superado los 100 litros por metro cuadrado. En el resto de la costa de la mitad norte registros superiores a los 40mm e inferiores en el interior centro y sur. La comarca del Bajo Segura ha sido la menos beneficiada con cantidades inferiores a los 5mm en los pluviómetros, a pesar de que el lunes sí que se registró en esta zona alguna tormenta intensa.

¿Qué ha pasado con el Medicane?
Tenemos que hablar de nuevo de excepciones. No ha tenido efectos generales, ni mucho menos, pero sí localmente anoche se registraron rachas de viento intensas en la Marina Alta superiores a los 100km/h. En el resto de la Comunitat no se superaron los 40km/h excepto en algunos casos muy puntuales. Para ver registros más destacables tendríamos que desplazarnos a Cataluña, donde observatorios como el de Cambrils o Sant Vicenç de Montalt sí que fueron testigos de rachas superiores a los 100km/h. Quizás, si tuvieramos que destacar algo sería el temporal marítimo causado, que ha dejado muchos desperfectos en las playas mediterráneas. Respecto a la pregunta si contamos o no con este fenómeno, parece que es pronto para obtener conclusiones. Los ingredientes los tenía pero puede ser que no la estructura: para que se considere medicane tiene que contar en algún momento de su existencia con un "ojo" libre de nubes. Saquen sus propias conclusiones...


martes, 12 de octubre de 2010

Medicane : Mediterranean Hurricane

Si hoy miran las imágenes del satélite Meteosat se sorprenderán, de verdad lo auguro, porque podrán ver una gran masa de nubes con trayectoria circular rozando las costas del este peninsular. ¿Visualizan el ojo de un huracán? No hace falta que lo imaginen, quizás hoy lo tengan realmente cerca. De todos modos no se dejen engañar, no estamos ante un ciclón tropical, ni mucho menos, se trata de un fenómeno poco usual pero endémico del Mediterráneo. A pesar de la similitud con sus familiares atlánticos, esta formación tiene pocas coincidencias respecto a ellos en su ADN. Su funcionamiento interno es parecido y tal circunstancia se convierte en la única afinidad.

Este centro de bajas presiones se crea a partir de una Depresión Aislada de Niveles Altos (DANA) que ya está debilitada -seguro que recuerdan este factor por su relación directa con la conocida Gota Fría- y de un núcleo cálido en niveles bajos. Esta interacción es la que mueve a estos complejos mecanismos, que en ocasiones hacen girar las nubes formando una espiral e incluso un "ojo". Además, el contraste entre la masa cálida más superficial y la fría se convierte en la principal diferencia respecto a los huracanes, ya que estos carecen de la segunda. A pesar de estas diferencias no crean que son fenómenos inofensivos. El reforzamiento del centro de bajas presiones puede llegar a provocar vientos realmente intensos -de más de 100 km/h- y lluvias torrenciales por su carácter convectivo, con nubes de gran desarrollo vertical. No se pierdan el seguimiento de esta estructura a través de foros especializados.



lunes, 11 de octubre de 2010

Seguimiento 2.0: Gota fría 2010

Animación de las precipitaciones (próximas horas): A partir de esta misma tarde los núcleos de precipitación empezarán a crecer en zonas próximas a la costa mediterránea. El factor causante es un pequeño centro de baja presión que se formará sobre las Baleares y proporcionará vientos de componente marítimo que marcarán un tiempo inestable. Como ven, esta noche un frente tormentoso puede llegar desde el interior del mar acompañado por vientos moderados de gregal y levante.


Modelo HIRLAM: Esta segunda animación está enmarcada entre las 02h de la próxima noche y las 14h del miércoles día 13.



Satélite infrarrojo (sat24): Estas imágenes las pueden ver día y noche para poder seguir la posición y el movimiento de las nubes. Su constante actualización nos permite estar al tanto de la situación a tiempo real.


Otros instrumentos de interés: No pierdan la oportunidad de seguir el Radar de precipitaciones (Murcia) y de relámpagos que les ofrecemos en Meteovisión. Útil, aunque a escala reducida, es también el radar de Valencia. Con esta información adicional podrán ver si finalmente el frente llega a tocar tierra o queda relegado a la zona marítima. Además, son imprescindibles las alertas de la AEMET.

viernes, 8 de octubre de 2010

Predicción especial: Puente del Pilar

Predicción...

Probabilidad de precipitaciones (AEMET)...

(Click en imagen)

Sábado: La mañana vendrá caracterizada por intervalos nubosos que avanzarán desde el interior hacia el litoral sin precipitaciones. De cara a la tarde un frente tormentoso se acercará desde el centro peninsular inestabilizando la situación. Los chubascos primero afectarán las montañas de las comarcas más interiores y de cara a la noche se extenderán hacia el litoral. Estos núcleos tormentosos pueden dejar precipitaciones localmente fuertes, principalmente en la mitad norte de Valencia y Castellón. El viento será de componente este y las temperaturas no experimentarán cambios.

Domingo: Día variable, con paso de nubes y chubascos irregulares, entre débiles y moderados, que puntualmente pueden ir acompañados de tormenta. Viento de componente oeste con tendencia a dirección variable de cara a la tarde. Las temperaturas bajarán, un descenso que será más acusado en puntos del interior.

Lunes y martes: Aún hay mucha incertidumbre pero, a día de hoy, los modelos meteorológicos apuntan a una inestabilización general. Las lluvias se pueden extender por toda la Comunidad Valenciana, con carácter moderado en general e incluso puntalmente intensas y persistentes en el sur de Valencia y norte de Alicante. Vientos moderados de levante y temperaturas en descenso.

Artículo útil para estos días: ¿Qué es una Gota fría?

martes, 5 de octubre de 2010

LLuvia "muy fuerte"

Cuando vemos llover automáticamente acudimos a la adjetivación: llueve fuerte, muy fuerte o incluso débil, ojo, esta última tipología perdura a pesar de la permanente alarma mediática. Hablando de lo social, si extraemos una muestra de lo que normalmente se dice obtenemos un claro resultado: estas calificaciones normalmente vienen acompañadas de poco rigor. A simple vista podemos obtener una percepción de la lluvia lejana a lo científicamente correcto. No vamos a establecer unos principios de visualización, entre otras cosas por lo subjetivo que resultaría, sino unos parámetros estandarizados para saber si lo que precipitan las nubes es una lluvia débil o torrencial.

Para obtener una información fiable lo primero que tenemos que conseguir es un pluviómetro o, en su defecto, acudir a alguna estación meteorológica cercana a nuestra posición –hoy en día, en la red, no es difícil encontrar alguna - . La escala que encontraremos serán los milímetros, cuya equivalencia es la lluvia que cae en un espacio llano de un metro cuadrado. La intensidad tendrá mucho que ver con esta medición porque es el resultado de una relación directa entre lo recogido y el tiempo pasado. Concretamente se extrae del registro que se obtiene en una hora. Aquí tienen una tabla de intensidades:

Débiles. Cuando su intensidad es menor a 2mm/h
Moderadas. Mayor a 2mm/h e igual o menor a 15mm/h
Fuertes. Mayor de 15mm/h e igual o menor a 30mm/h
Muy fuertes. Mayor a 30mm/h e igual o menor a 60mm/h
Torrenciales. Mayor a 60mm/h

Si no contamos con un pluviómetro digital que marque la intensidad, podemos obtener la solución mediante una simple regla de tres. Por ejemplo, podemos mirar lo caído en 5 minutos y después elevar esa cifra a 60 (8mm en cinco minutos = 96mm/h, intensidad torrencial). Así obtendremos una conclusión certera sobre el carácter de las lluvias.

martes, 28 de septiembre de 2010

Soy inocente, hacía viento de poniente

Por extraño que resulte, esta frase la podría alegar el imputado de cualquier crimen en Suiza. En este país el viento seco que surge como resultado del Efecto Foehn es un auténtico atenuante. Estarán conmigo que es una legislación, cuanto menos, curiosa. Cualquiera, aquí en la Península Ibérica, podría utilizar la misma razón para reducir la pena de una sentencia. Imagínense el pasado mes de agosto en la Comunidad Valenciana: temperaturas acercándose a los 45 grados, viento moderado de poniente y humedades relativas cercanas al 10%. Podría haber sido un auténtico “paraíso jurisdiccional”. Analicemos la naturaleza de esta consideración pionera.

Investigaciones científicas afirman que las cargas eléctricas influyen en el estado emocional. Repaso de física, no se asusten, seré breve. El aire está compuesto por átomos conformados por un núcleo de protones–carga positiva- y un revestimiento de electrones –carga negativa-, además de neutrones. La existencia unos y otros está condicionada por un principio de equilibrio: el átomo siempre tiende a tener el mismo número de electrones que de protones, cuenta con una tendencia a la estabilidad. No obstante, los primeros son muy volátiles y este es un factor que a menudo rompe el equilibrio pasando a existir átomos con carga positiva y negativa, además de la neutra –el estado de origen, el ideal-.

Cuando el átomo pierde la estabilidad pasa a convertirse en un ión negativo o positivo, y cada uno de ellos tienen un efecto diferente y contrario en el cuerpo humano. Las cargas positivas influyen en una mayor sensación de estrés y asfixia, mientras que las negativas reconfortan y favorecen el bienestar. Teniendo en cuenta estas circunstancias recobra sentido la influencia de los fenómenos meteorológicos en nuestro día a día. Las tormentas y el viento aportan un exceso de carga positiva que nos hacen tener sensación de agobio e incrementan el nerviosismo. Esto no se trata de algo puntual, sino que una de cada cuatro personas nota de cerca esta influencia. Hay hechos constatados, muchos cirujanos de Centroeuropa, por ejemplo, no abren la sala de operaciones en días de Foehn. Además, no solo en Suiza figura este viento como atenuante en los delitos por los supuestos desequilibrios emocionales, también en Oriente Medio está vigente esta legislación con el viento de Sharav.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Un verano de superávit

Avanzaba la mañana del pasado lunes cuando en la Delegación territorial de la AEMET de Valencia se cocía a fuego lento una nueva toma de contacto con los medios. Sentados junto a una mesa, entre micros y grabadoras, figuraban de izquierda a derecha Víctor Alcover, Jorge Tamayo y José Ángel Núñez. Al lado de su posición, en la derecha de la sala, un proyector mostraba un mapa con las anomalías estivales registradas. Tras unos minutos de cortesía para que todos los medios citados ocuparan su “escaño”, se iniciaba una exposición que versaría fundamentalmente sobre dos temas: el verano y la gota fría.

Verano más caluroso pero también más lluvioso

Jorge Tamayo, delegado territorial de la AEMET, empezó comentando que el reciente verano ha sido siete décimas más cálido de lo habitual. Unas temperaturas que rebasan la media por la persistencia que han tenido los registros ligeramente más altos y no por periodos excesivamente cálidos. No obstante, como seguro recordarán, sí lo han sido días puntuales. A la historia pasará una jornada, el 27 de agosto, por sus registros máximos extremos. Eran las cuatro de la tarde de tal tórrido día cuando el observatorio de la delegación territorial, en Viveros, alcanzaba la marca de 43 grados. Protagonismo compartido con la localidad de Carcaixent, que con una marca de 45 grados obtenía el récord absoluto. Lo cierto es que son muy pocas las veces a las que ha llegado la capital valenciana a marcar registros de 40 grados. Víctor Alcover, jefe de Predicción del Centro Meteorológico de Valencia, recalcaba el carácter extraordinario del dato añadiendo que únicamente se ha superado esta marca en el observatorio urbano en cuatro o cinco ocasiones desde que se recogen datos.

Las lluvias también han sido superiores a la media estival. Es más, las recogidas en el Bajo Segura y en el interior de Castellón se consideran excepcionales. Hablamos de que en el estío se ha recogido un 35% más de lluvia en los pluviómetros. Víctor Alcover añadía que este verano, además, en las localidades alicantinas de Orihuela y Torrevieja se ha convertido en el más húmedo desde que se tienen registros. Destacan tres días: 13, 14 y 19 de agosto. Estas tres jornadas estuvieron marcadas por tormentas que en algunos casos resultaron severas. En los dos primeros días en Jávea se superaron los 170 litros por metro cuadrado en 24 horas. En Burriana, el 19 de agosto, el viento asociado a una tormenta -de corta duración pero severa- acabó con la vida de un hombre que disfrutaba con su familia de un día de playa. Las fuertes rachas que portaba el núcleo tormentoso hicieron tumbar el habitáculo prefabricado de la Cruz Roja que les resguardaba.

Gota fría

La premisa fundamental del tratamiento de este fenómeno fue dejar clara su naturaleza a los periodistas. Jorge Tamayo junto a José Ángel Núñez –Jefe del Área de Climatología- explicaron sus características: se trata de una situación habitual de nuestra zona que se produce cuando una bolsa de aire frío se desgaja de la corriente en chorro a una altura de entre 5000 y 6000 metros sobre el nivel del mar. Este embolsamiento cuando se independiza e interactúa con otros factores -como el viento húmedo de levante- produce intensas lluvias, pero no siempre es así. Durante el año pasan muchas situaciones de este tipo y pocas son noticia.

Radar de Valencia

Cuando la rueda de prensa tocaba su fin llegaba esta pregunta obligada, ¿qué pasa con el radar de Valencia? Un rayo fue el causante de que uno de los elementos que lo conforman dejase de funcionar. Su sustitución se antoja complicada, porque tan sólo hay poco más de tres decenas de este tipo de radares en todo el mundo y las piezas se fabrican expresamente. Al parecer la AEMET recibirá el recambio en el mes de octubre y a partir de ahí este imprescindible instrumento se volverá a poner en funcionamiento. Ya saben, para volver a disfrutar de su servicio habrá que esperar al menos un mes.

Enlaces de interés: Corriente en Chorro / Récord en Valencia


lunes, 13 de septiembre de 2010

DANA, la Gota

La Gota Fría. Ese fenómeno cíclico que acompaña la vuelta al trabajo. Una situación meteorológica que lleva por bandera al sensacionalismo más feroz. Voraz, furtivo. Que está lejos de lo que realmente significa. Un concepto que hoy está científicamente caduco, en desuso. Como Garganta Profunda, Gürtel o Brugal, es una nomenclatura periodística. En fin, Gota Fría.

Hay muchos fantasmas en esta expresión mediática -espectros del mes de septiembre, como tantos otros-. Ha hecho calor en verano, el mar se ha recalentado y por tanto habrá Gota Fría, ¿ven en esto una afirmación verídica? No lo es, entran en juego muchos factores. Primero vamos a ponerle el nombre científicamente correcto: Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA). Esa expresión hace referencia al ingrediente más importante. No hay dos sin tres. No se suelen registrar lluvias intensas sin aire frío en altura, aproximadamente a unos 5500 metros sobre nuestras cabezas (500hpa). No obstante -ojo-, no toda masa fría es una DANA, tiene que estar aislada del jet y ser un embolsamiento “independiente”.

En segundo lugar es necesario un alto nivel de humedad, un factor fundamental que tiene que estar presente en todas las capas. El promotor es el viento de levante y cuanto más recorrido marítimo tenga más saturado estará. En otoño planeará sobre un mar caliente, con una temperatura superior a los 25 grados, y si asciende se encontrará con otra masa de 15 o 20 grados bajo cero. Un cocktail explosivo. Se lo imaginan, ¿verdad? Una explosión en forma de cumulonimbo.

Esta situación no es endémica de otoño, se puede dar en cualquier época del año y, por cierto, tampoco es sinónima siempre de lluvias torrenciales. Esto únicamente pasará si todos los factores son óptimos y extremos, no es nada fácil. ¿Quieren una cosa segura? Los próximos días y semanas se enfrentarán de nuevo a estas expresiones en los medios. Habrá que indagar si estamos o no ante una situación de esta índole, y para que lo descubran les dejo un mandamiento periodístico: contrasten la información.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Bienvenido, Mister Eolo

No se asusten, no es la furia de una profecía venida desde el antiguo subconsciente griego. Viendo esta imagen casi se pueden comprender las representaciones mitológicas que antaño se formulaban. Eolo, hijo de Hípotes y Señor de los Vientos, podría tener en estas nubes su respresentación natural. Lo que ven es una formación nubosa llamada Mammatus, nombre que puede adquirir cualquier nube cuya base cuente con estas curiosas formas de bolsa o mama. Normalmente están relacionadas con nubes del tipo Cumulonimbo, apareciendo en una zona conocida como yunque.

Esta imagen nos puede valer para entender su fisionomía. Les presento a un núcleo tormentoso visto desde el aire. Un placer ¿verdad? El yunque es la masa superior que tiene un aspecto difuminado y sedoso que proyecta una extensa sombra, ¿lo identifican? Bien, pues los mammatus estarían justo en la parte inferior de esta formación. La estructura de estas "mamas" está determinada por las corrientes de viento ascendente y descendente que existen en las nubes convectivas, de hecho podríamos decir que surgen de la lucha entre una y otra. Por un lado, las bolsas más bajas son una conjunción de cristales de hielo y agua líquida que se precipitan desde la nube. Por otro, las cavidades están provocadas por el empuje del viento cálido ascendente, que además evapora el agua precipitada rápidamente y le otorga esa peculiar forma redondeada. Estamos a punto de entrar en otoño, plena temporada tormentosa, así que no pierdan la oportunidad de mirar al cielo cuando empiece a tronar. Quizás vean a estos mensajeros de Eolo.

viernes, 27 de agosto de 2010

Máximo histórico en Valencia: 27 de agosto 2010

Ingredientes: 28º en una altura de 1500 metros (850hpa), vientos de componente oeste moderados de hasta 50km/h y bastantes horas de insolación estival. Una mezcla explosiva. Después de los 42.5ºC que se registraron el 23 de agosto de 1994 se antojaba difícil creer que el termómetro podría rebasar tal extraordinaria marca. Al menos que lo hiciera tan rápido. La última medición con resultado parecido data de finales del siglo XIX, concretamente del año 1881 con 43.5ºC. No obstante, el observatorio oficial en ese momento no estaba situado en los Jardines de Viveros donde reposa desde 1937. Por tanto, no se puede equiparar la marca. Es un registro inédito, extraordinario o inusual. Adjetivos que desde hace un par de semanas nos estamos acostumbrando demasiado a utilizar. Primero fue una situación de tormentas fuertes más propias de otoño, ahora un registro extraordinario: 43ºC en Valencia a las 16:30 del 27 de agosto del 2010.

Hemos sufrido un auténtico zarpazo de calor subsahariano. La bolsa de aire cálido que estos días afectaba el centro y sur de la Península Ibérica, ayudada por el viento de poniente, ha acabado visitando la zona oriental. En las horas centrales de este tórrido día el observatorio de la Alcudia marcaba 45º y localidades como Cárcer o Náquera llegaban hasta los 44ºC. Mientras tanto, el Centro de Coordinación de Emergencias trataba de desglosar lo que estaba ocurriendo y coordinaba las tareas para atajar incendios, centrando su atención en las localidades de Tuejar -comarca de Los Serranos- y Torremanzanas -l'Alacantí-.

Mención especial para la AEMET por sus acertados avisos. La inédita alerta roja -nunca antes se había puesto por temperaturas extremas- ha estado bien empleada, dando a entender a la sociedad y los medios el alcance real -y extremo- de la situación. Por último, cabe desear una rápida recuperación al sector avícola de la Comunidad por las pérdidas que el calor ha ocasionado. Granjas de la Vall de Albaida han perdido hasta el 50% de sus aves y esta noche podría ser más complicada. Así lo ha manifestado el colectivo la Unió, una organización dedicada a la agricultura y la ganadería, a Televisión Española. Esperemos que las altas temperaturas y la alta humedad no agraven la situación -de los polluelos pero también la nuestra-.

viernes, 20 de agosto de 2010

Tormenta severa en Córdoba

Hace unos días comentábamos la situación meteorológica inusual que se avecinaba. Finalmente no sólo ha sido extraordinaria la disposición de las fichas en el tablero sino también sus efectos: inundaciones, granizadas, fuertes rachas de viento y hasta un posible tornado en la costa de Castellón. Centrémonos en el pueblo cordobés de Aguilar de la Frontera, uno de los puntos más perjudicados por esta anómala situación. En esta localidad andaluza se quedó anclada una tormenta severa durante casi cuatro horas dejando un total acumulado de precipitación de 226 litros por metro cuadrado. El portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Ángel Rivera, salió al paso comentando lo "extraordinario" de este dato para ser un pueblo ubicado en un punto bastante distante de la costa. Esta condición de extraordinario, que aporta la AEMET, se debe a que estos acumulados son más habituales de zonas cercanas al litoral donde la orografía y el viento húmedo se convierten en un mecanismo muy eficiente para la formación de fuertes tormentas estacionarias.

Una primera explicación a este extraño fenómeno se puede encontrar en las montañas que circundan a esta localidad cordobesa. Los relieves cercanos a esta población podrían haber provocado un efecto que se conoce como forzamiento orográfico. Determinados puntos de montaña obligan a ascender por sus laderas el aire cercano a la superficie, más cálido y húmedo, hasta que se encuentra con la masa fría e inestable disponible en capas más altas. Esta interacción produce una rápida condensación y precipitación (http://meteovision.blogspot.com/2010/06/como-se-crean-las-tormentas-tema-1.html) .

En este caso las montañas del norte de la población podrían haber obligado a la tormenta a quedarse estacionaria sobre este punto -generándose una y otra vez la interacción entre la masa de aire cálida y la fría- descargando fuertes precipitaciones hasta el total consumo de la energía disponible.

Con ello los barrancos no aguantaron el gran caudal al que se vieron sometidos y se desbordaron justo antes de llegar a este pueblo cordobés (en parte causado por las obras de acondicionamiento de la travesía urbana en la N-331, una inoportuna coincidencia). ¿El resultado? Calles convertidas en verdaderos ríos capaces de arrastrar cualquier cosa que se interponga en su camino. El dato trágico: tres personas no pudieron evitar la avalancha de agua y lodo y perdieron la vida. Esperemos que esta triste noticia sirva para hacernos conscientes de lo pequeños que somos ante nuestro entorno y que empecemos a tenerlo en cuenta.