
martes, 14 de octubre de 2008
Cae otro récord en Valencia

miércoles, 24 de septiembre de 2008
Sueca, tormenta de récord
sábado, 13 de septiembre de 2008
En el ojo del huracán Ike

No se respira demasiado optimismo en los altos estamentos estadounidenses. El secretario de Seguridad Interna, Michael Chertoff, califica al huracán como “potencialmente catastrófico” y lo que se espera es que los primeros rayos del sol iluminen a un estado de Texas invadido por el caos. En cualquier caso Chertoff asegura que el Gobierno dispone de los elementos y métodos de actuación necesarios para afrontar los daños producidos por la tormenta. Lo cierto es que estamos ante uno de aquellos momentos en los que el hombre se empequeñece ante la fuerza de la naturaleza, únicamente cabe dejarla actuar y esperar a que sea lo más benévola posible.
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Conocer, pensar, reflexionar...
Cuan cruel fue aquel que decidió asociar lo tormentoso con lo vil y desdeñable. Pero quizás estar atormentado a partir de hoy adquiera un nuevo significado. No será algo negativo, un concepto que conlleve pesimismo y malestar. Ahora vemos que sobre la base oscura y el intenso aguacero hay cielo azul y limpio, blanco puro e inocente.
Todo llega, todo pasa, pero incluso lo que más puede atemorizarnos tiene una parte bella que debemos conocer. Lo malo conlleva experiencia, crecimiento y superación. Incluso lo más oscuro, ruidoso y atronador puede contener una belleza insuperable.
lunes, 1 de septiembre de 2008
Operarios de montaña


martes, 19 de agosto de 2008
Alerta, tormenta
¿Qué zonas de la Comunidad Valenciana suelen ser las más propicias para estos fenómenos?
Sin ninguna duda las montañas del interior de la Comunidad. De norte a sur los macizos más frecuentados por los chubascos tormentosos estivales son el Maestrazgo y la Sierra de Espadán en Castellón, las comarcas del Alto Turia, la Calderona y Utiel-Requena en Valencia y Aitana en Alicante. Tampoco podemos perder de vista los núcleos tormentosos que nacidos en Albacete, Cuenca, Teruel y el noroeste murciano entran en la Comunidad Valenciana buscando el atractor húmedo y cálido de las aguas del Mediterráneo.
¿A qué se debe esta circunstancia?
A los relieves y la vegetación que presentan estas configuraciones montañosas. Los picos de estas sierras suelen servir de trampolín para el viento húmedo y cálido que tras chocar contra las laderas se tiende a elevar alcanzando las capas más altas de la atmósfera que son mucho más frías. Esta combinación de aire caliente que contiene un alto índice de humedad junto al frío que surca estas capas, así como a otras muchas variables complejas, provoca el crecimiento de las nubes de tormenta en dichas zonas del interior. Dependiendo de la cantidad de aire frío en altura y del índice de inestabilidad los chubascos producidos por estos sistemas nubosos pueden ser más o menos virulentos y tener una mayor o menor extensión.
¿Qué tipos de nubes producen las tormentas?
La nube por excelencia es el cumulonimbo. Esta estructura nubosa se caracteriza por su aspecto esponjoso y recortado de base oscura. Dentro de esta tipología podemos encontrar multitud de variantes: cumulonimbos calvus, cumulonimbos incus, arcus o bellum. Pero si por algo se identifican es por su apariencia externa de bonito algodón blanco. Si estas nubes se acercan a nosotros e intercambian su blanco por un cielo oscuro plomizo, recuerden, es el momento de ponerse a cubierto.
¿Qué hacer si nos vemos sorprendidos por estos fenómenos?
Se pueden distinguir una serie de directrices de actuación básicas. Si estamos en la intemperie hay que salir de sospechosas zonas inundables, cauces de ríos y barrancos, puesto que su caudal puede subir de forma súbita y sorprendernos. El coche es el lugar más seguro en el que refugiarnos, sus neumáticos nos aíslan de las descargas producidas por el cumulonimbo. Nunca nos meteremos bajo árboles solitarios que representen el punto más alto con respecto a todos los elementos que le circunden. En cambio, un bosque también puede llegar a prestar seguridad debido a su homogeneidad, los rayos siempre buscan los puntos más altos y en este caso la altura de todos los árboles suele ser similar. En caso de encontrarnos en un descampado sin ningún lugar válido donde escondernos no hay q correr ni mantenerse erguido, nos agacharemos y aguantaremos el chaparrón lo mejor que podamos.
jueves, 14 de agosto de 2008
Encuesta. Cambio climático natural o humano
Incertidumbre en torno al cambio climático. Esta frase engloba toda esta hipotética realidad climática que despierta tantas dudas y a la vez tantas controversias. Permitan que hable de hipotética porque al parecer las posiciones entre científicos distan mucho, incluso quizá en demasía. Los visitantes de este blog a través de una encuesta planteada a lo largo de dos meses, de junio a agosto, han reafirmado el hecho de que la sociedad continúa con muchas dudas respecto a la modificación climática antropogénica. El resultado ha quedado en tablas, un 50% cree que el cambio climático se debe a las emisiones contaminantes del hombre y la otra mitad piensa que tiene su origen en la propia naturaleza.
Al Gore afirmaba en su documental, de forma algo apocalíptica, que el nivel de dióxido de carbono se multiplicaba en los últimos años de forma alarmante, un elemento sin ninguna duda de relevancia, pero mostraba una gráfica realmente sobrecogedora. La línea estadística escalaba cerca del triple de lo que el ciclo climático natural había provocado con sus oscilaciones desde hace siglos, eso sí, la proyectaba hacia el futuro cerca de un siglo, cosa no muy acertada teniendo en cuenta lo imprevisible de este cambio. Organismos internacionales como la ONU plantean estudios sobre el cambio climático con un amplio margen de error con respecto al aumento del nivel del mar, al calentamiento global o los fenómenos atmosféricos que subyacen de estos. Este margen sirve para creer en la posible incerteza de las investigaciones, al menos así lo creen los escépticos.
La realidad es que el Polo Norte se deshiela año tras año, en las últimas dos décadas se han tenido veranos de récord y varios huracanes han arrasado la costa E de los Estados Unidos. La realidad es que la Antártida cada vez cuenta con más hielo y superficie, algunos científicos piensan que vamos hacia un periodo de glaciación y este año, lejos de las habituales afirmaciones de que “ya no llueve como antes”, las cantidades de precipitación recogidas en el este peninsular y el agua embalsada en los pantanos de la Comunidad Valenciana sobrepasan la media histórica del último siglo. Ahora decidan qué grupo escoger, apocalípticos o integrados.
J.J Villena
martes, 27 de mayo de 2008
Entrevista a José Ángel Núñez
¿Cómo se forma una gota fría? ¿Es previsible que con el cambio climático cada vez se produzcan más situaciones de este tipo?
La "gota fría" es un fenómeno atmosférico que se forma cuando una masa de aire frío queda aislada en las capas medias y altas de la troposfera debido a una ondulación del chorro polar. Cuando en superficie hay un flujo de aire inestable y húmedo que conecta con el aire frío de las capas medias se producen lluvias torrenciales. En nuestra latitud no es previsible que aumente el número de estas situaciones, lo que si puede ocurrir es que aumente su intensidad.
¿Qué es una ola de calor? ¿Se podría esperar que cada vez fueran más frecuentes?
Es un fenómeno meteorológico adverso en el que se produce una subida muy significativa de temperaturas estresantes en una basta zona geográfica. Causa temporalmente importantes modificaciones en la forma de vida de las personas y crea condiciones adversas para la salud en ciertos grupos de riesgos de individuos. Es muy probable que estos fenomenos sean más frecuentes a partir de ahora.
Supercélulas, mangas, tubas e inundaciones,¿ se puede observar un aumento de su frecuencia?
Estos fenómenos atmosféricos son de dimensiones reducidas. No existe suficiente información sobre los cambios en fenómenos a muy pequeña escala. Los fenómenos a muy pequeña escala (tales como las tormentas, tornados, granizadas, granizos y relámpagos) no se simulan en las simulaciones climáticas mundiales. Las simulaciones climáticas mundiales no tienen una resolución para poder sacar conclusiones de estos fenómenos.
Perspectivas sobre el aumento del nivel del Mar Mediterráneo para los próximos años.
A nivel global el aumento de nivel estimado durante este siglo será 0.5 metros, esto puede determinar la desaparición de muchas playas de nuestro litoral.
J.J Villena
miércoles, 21 de mayo de 2008
Una tormenta asola cultivos de las comarcas de L'Horta, Camp de Turia y Los Serranos
Una tormenta severa alteró la rutina de los vecinos de Valencia y zonas de la periferia el pasado domingo 18 de mayo. El núcleo se creó en las montañas de los Serranos y avanzó de oeste a este recorriendo la mitad norte de la provincia. A su paso dejó fuertes chubascos, granizo y gran cantidad de descargas eléctricas, hasta 800 en menos de media hora. Los municipios más afectados fueron Losa del Obispo, Chelva, Villar del Arzobispo, Bugarra, Gestalgar, Chulilla y Pedralba. En estas zonas la precipitación iba acompañaba de granizo de dos centímetros de diámetro asolando los cultivos de sandía, cítricos y melocotón. En su desplazamiento hacia el E acabó afectando a la capital y su periferia inundando bajos y provocando algunos problemas en la carretera. Los municipios de L'Horta más afectados fueron Quart de Poblet y Chirivella donde se llegaron a recoger más de 30mm en veinte minutos. Otras cantidades a destacar fueron los 14mm en Aldaia o los 15mm que se recogieron en muchos barrios de la capital.

Tormenta en Aldaia Foto: J.J Villena
Fuente: Las Provincias y Meteoclimatic
miércoles, 16 de enero de 2008
Alerta, no alarma
J.J Villena