METEOVISIÓN/ Cuando un país como Japón tiembla parece que sus cimientos no lo van a hacer. Todo el mundo creía que esta zona era infranqueable, sí, a los terremotos, pero cuando un temblor viene acompañado de un gran tsunami poco se puede hacer. El seísmo que asoló el día 11 de marzo el coloso japonés se ha convertido en uno de los más potentes de los últimos cien años, ya que alcanzó los 8,9 grados en la escala de Ritcher. Sin embargo, al contrario de lo que podíamos pensar, este terremoto no ha tocado techo, ni mucho menos, sino que se sitúa quinto en el ranking de los más fuertes registrados en el último siglo. Por ejemplo, en Chile, el 22 de mayo de 1960, se registró un seísmo de 9,5 grados causando más de 1600 muertos y 3000 heridos. En el segundo escalafón está Alaska, día 28 de marzo de 1964, con un terremoto de 9,2 grados teniendo su epicentro en Prince William Sound. El temblor en este caso también derivó en un tsunami que acabó con la vida de 128 personas. Y así podríamos seguir, pasando por Sumatra (Indonesia) o Kamchatka (Rusia) hasta llegar a la catástrofe japonesa.

La isla de Honshu se ha desplazado 2,4 metros
El potente terremoto provocó el movimiento de la isla más grande del archipiélago japonés. Este cambio se ha percibido a través del desplazamiento de una estación de sistema de navegación GPS y también se observa en los datos cartográficos de las autoridades niponas. La fuerza del seísmo se puede comparar al ocurrido en 2004 en Indonesia de resultados catastróficos: hasta 200.000 víctimas en una docena de países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario