Mostrando entradas con la etiqueta tormentas en Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tormentas en Valencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2011

Situación inestable: 7 de mayo.

Las tormentas están entre nosotros y parece que, de momento, se aferran a la geografía peninsular y no quieren abandonarnos. Estamos viviendo días variables, con sol por la mañana y nubes de evolución que pasado el ecuador de la jornada generan tormentas localmente moderadas. Las abriladas al fin llegaron hace un par de semanas. Sí, quizás en el peor momento dado el periodo vacacional, pero son necesarias para que la masa boscosa y las reservas hidrológicas tengan un respiro de cara al futuro estío. Ahora llega el colofón, al menos eso es lo que hoy podemos descifrar haciendo un repaso de los modelos. El sábado puede ser un día muy inestable. Ponemos sobre el tapete los condimentos. Tal jornada vamos a tener una masa bastante cálida en las capas bajas de la atmósfera (13/14ºC a 850hpa, unos 1500 metros) y una pequeña vaguada en el centro peninsular que ayudará a que se dispare la convección. Esto configura un contraste de temperaturas muy efectivo. Además, las brisas -con un alto índice de humedad- harán el resto. La suma de todos estos factores dan como resultado una explosión en forma de cumulonimbos. Situación para el sábado por la tarde del modelo GFS (500hpa, 5500 metros):


Además, los ascensos (mecanismo clave para la formación de tormentas, se necesita un factor que impulse el aire cálido hacia arriba) vendrán también provocados por el paso de un pequeño frente frío. Con todo esto, ¿qué podemos esperar? Un inicio de fin de semana muy gris, con chubascos repartidos por cualquier punto de la Comunidad Valenciana que pueden ser localmente fuertes. Ojo con la tarde del sábado porque en ese momento llegará el grueso del frente y se topará con una masa de aire bastante húmeda en el tercio oriental peninsular. No se puede descartar una formación que les sonará contundente: una línea de turbonada. Modelo HIRLAM:


¿Qué es una línea de turbonada? A grandes rasgos se trata de una línea de tormentas organizada que adquiere cierta extensión y que, en ocasiones, viene acompañada de lluvias fuertes, granizo y rachas de viento intensas. Explicando este fenómeno cualquiera adquiere cierto tono dramático pero es más habitual de lo que parece. Por ejemplo, la madrugada del 22 de abril la Comunidad Valenciana ya vivió una y muchos, en plena fase REM, no se enteraron de su lento y firme paso. De todos modos, como siempre dicen los involucrados en el azaroso camino de la meteorología, aún no se puede asegurar nada ya que la situación dista más de 48 horas. En las redes sociales, Facebook y Twitter, iremos siguiendo la situación y actualizando los pronósticos. Estos días no pierdan de vista el tiempo, miren al cielo a través del prisma de Meteovisión.




sábado, 16 de abril de 2011

Apertura del "coto de Abrilada"

En abril aguas mil. Un dicho típico. Palabrería española pero con fundamento. Este refrán, como ya hemos comentado este mes en otras ocasiones, refleja no tanto la cantidad de lluvia que cae sino la importancia que tiene para la agricultura y masa boscosa en general. Hasta ahora parece una burla, "menudo calor que ha hecho" dirán algunos, ¿es esto extraordinario? No, la primavera aguarda estas sorpresas y este mes nos hemos quedado en el flanco suroeste de un anticiclón, una circunstancia que normalmente deriva en una entrada de aire cálido desde el corazón de África. Recién salida del horno. Esto puede cambiar de cara al día 20, ya parece el argumento de Pedro y el lobo pero hablamos de pura estadística y ahora se lo vamos a demostrar. ¿Cuál es la apuesta de los modelos?


Aquí tienen el dibujo perfecto para la apertura del coto de caza meteorológica. Tormentas de pata negra. Según el modelo BOM un embolsamiento de aire frío se situaría sobre el Golfo de Cádiz y un centro de bajas presiones, al noreste del Atlas, bombearía viento de levante. Una situación inestable de libro que de pasar en otoño nos obligaría a hablar de lluvias fuertes e incluso torrenciales. Ahora, con un mar mediterráneo que conserva las temperaturas frías de la pasada estación, hablaríamos de chubascos moderados en la costa y tormentas en el interior. Digna de alerta pero en una escala inferior. Los más duchos en materia meteorológica nos criticarán, pero con tal de saber la probabilidad de que esto acabe ocurriendo vamos a cuantificar los modelos que apuestan por la inestabilidad ponderando con los que no (modelos del sábado a las 12H, página web de Meteociel):

1. Día 20, inestable: BOM, JMA, NOGAPS y UKMO.
2. Día 20, estable: GEM, ECMWF (sin embargo, podría llegar la inestabilidad un par de días más tarde) y GFS.

Nos dejamos bastantes modelos en el tintero pero hemos citado los "más generalistas". Como ven, la mayoría apuestan por una situación inestable de cara a los días festivos por excelencia. De todos modos en el lado opuesto hay dos bazas importantes, el modelo americano y el europeo, para muchos los más fiables. Una última aportación gráfica, ensembles del modelo GFS:


Se puede definir como "dispersión", no está nada claro. Todos tienen que atender a ciertos matices que se irán concretando con el paso de los días y que determinarán la situación meteorológica final de la próxima semana. De momento podemos decir que la Semana Santa va a empezar en la Comunidad Valenciana con bastantes nubes pero con pocas lluvias. El viento seguirá soplando de componente este, factor que aumentará la humedad y suavizará las temperaturas, con máximas que se quedarán alrededor de los 20ºC y mínimas en torno a los 10ºC. No pierdan de vista nuestro Facebook porque a través de esta red social iremos actualizando los análisis sobre la posible situación inestable de cara a la segunda mitad de la semana. Un consejo, no alteren sus vacaciones por las predicciones meteorológicas y no olviden que más allá de tres o cuatro días todo son meras suposiciones. Disfruten de las jornadas festivas. También del tiempo.

domingo, 20 de marzo de 2011

La primavera llega con una pequeña Gota Fría

El titular de esta semana que hoy empieza no puede ser otro, vuelve la inestabilidad a la Comunidad Valenciana. Lo cierto es que la situación meteorológica ha sido realmente benévola con las Fallas, tanto que parece haberse esperado a que acabara el evento festivo para volver a obtener el protagonismo perdido. Lluvias persistentes, en algunos casos con intensidad moderada, e incluso acompañadas de núcleos tormentosos pueden adueñarse del tiempo en los próximos días. En este caso vuelve una vieja conocida, un fenómeno que en otras fechas, bien sea en el ocaso del verano o el inicio del otoño, probablemente podría haber resultado preocupante: la Gota Fría. ¿El término correcto? Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA). Sí, a principios de primavera se puede dar este fenómeno. Es más, a lo largo del año se sucede con cierta regularidad. Contar con una DANA no significa necesariamente tener lluvias torrenciales pero es un elemento que en muchas ocasiones es garantía de tiempo inestable. En este caso vamos a tener una masa de aire frío a 500hpa (unos 4500 metros) con picos de -26/-27ºC, que se va a unir a la humedad aportada por vientos del este/sureste. Estas condiciones parecen más que suficientes para que crezcan las nubes y descarguen chubascos bastante generales. Ahora se preguntarán, ¿qué es lo que falta para que se produzcan lluvias de mayor entidad? Sin lugar a dudas, un mar más caliente. Sin embargo, hay un pequeño factor que debemos tener en cuenta de cara a la jornada del miércoles. Si les parece, primero les mostramos un mapa del modelo Europeo que refleja lo que hasta ahora hemos aportado:

Y ahora recuperamos el hilo de lo que estábamos comentando. ¿Cuál es ese matiz? Cambiamos de perspectiva, nos vamos hasta unos 1500 metros de altura. Fíjense en el mapa inferior que refleja la situación del miércoles a 850hpa, ¿Ven esa pequeña línea negra que roza el sureste peninsular? Se corresponde con una cifra, cinco grados centígrados, que cambia con respecto a los días anteriores. Antes tendremos una isoterma ligeramente inferior, en ocasiones por debajo de los cero grados, que constituye un factor suficiente para que mañana pueda aparecer la nieve a partir de 1200 metros. Esas temperaturas en las capas bajas, en un principio, no permiten obtener el contraste suficiente para que se dispare el crecimiento de las nubes. Veinticuatro horas más tarde esto puede cambiar.

A lo largo del miércoles el viento de levante dará paso al xaloc (sureste) con temperaturas ligeramente más altas que pueden ejercer de disparador convectivo. La isoterma de cero grados perderá fuelle y dará paso a registros superiores que producirán un efectivo contraste con el aire frío en altura aún disponible. A partir del mediodía del día 23 las nubes crecerán con fuerza originando algunos núcleos tormentosos que pueden descargar chubascos intensos que avanzarán de sureste a noroeste –no es una situación de lluvias fuertes generales, sino moderadas y localmente persistentes-. Este incremento de la inestabilidad se puede alargar hasta las primeras horas del jueves, momento en el que la masa fría en altura se retirará hacia el oeste dejando a la Comunidad Valenciana al margen de la inestabilidad. Ya saben, esto es meteorología, muchos la comparan con el caos, y les sonará a tópico pero aún tenemos que esperar unas horas para asegurar estos chubascos.