Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Valenciana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Valenciana. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de abril de 2011

Apertura del "coto de Abrilada"

En abril aguas mil. Un dicho típico. Palabrería española pero con fundamento. Este refrán, como ya hemos comentado este mes en otras ocasiones, refleja no tanto la cantidad de lluvia que cae sino la importancia que tiene para la agricultura y masa boscosa en general. Hasta ahora parece una burla, "menudo calor que ha hecho" dirán algunos, ¿es esto extraordinario? No, la primavera aguarda estas sorpresas y este mes nos hemos quedado en el flanco suroeste de un anticiclón, una circunstancia que normalmente deriva en una entrada de aire cálido desde el corazón de África. Recién salida del horno. Esto puede cambiar de cara al día 20, ya parece el argumento de Pedro y el lobo pero hablamos de pura estadística y ahora se lo vamos a demostrar. ¿Cuál es la apuesta de los modelos?


Aquí tienen el dibujo perfecto para la apertura del coto de caza meteorológica. Tormentas de pata negra. Según el modelo BOM un embolsamiento de aire frío se situaría sobre el Golfo de Cádiz y un centro de bajas presiones, al noreste del Atlas, bombearía viento de levante. Una situación inestable de libro que de pasar en otoño nos obligaría a hablar de lluvias fuertes e incluso torrenciales. Ahora, con un mar mediterráneo que conserva las temperaturas frías de la pasada estación, hablaríamos de chubascos moderados en la costa y tormentas en el interior. Digna de alerta pero en una escala inferior. Los más duchos en materia meteorológica nos criticarán, pero con tal de saber la probabilidad de que esto acabe ocurriendo vamos a cuantificar los modelos que apuestan por la inestabilidad ponderando con los que no (modelos del sábado a las 12H, página web de Meteociel):

1. Día 20, inestable: BOM, JMA, NOGAPS y UKMO.
2. Día 20, estable: GEM, ECMWF (sin embargo, podría llegar la inestabilidad un par de días más tarde) y GFS.

Nos dejamos bastantes modelos en el tintero pero hemos citado los "más generalistas". Como ven, la mayoría apuestan por una situación inestable de cara a los días festivos por excelencia. De todos modos en el lado opuesto hay dos bazas importantes, el modelo americano y el europeo, para muchos los más fiables. Una última aportación gráfica, ensembles del modelo GFS:


Se puede definir como "dispersión", no está nada claro. Todos tienen que atender a ciertos matices que se irán concretando con el paso de los días y que determinarán la situación meteorológica final de la próxima semana. De momento podemos decir que la Semana Santa va a empezar en la Comunidad Valenciana con bastantes nubes pero con pocas lluvias. El viento seguirá soplando de componente este, factor que aumentará la humedad y suavizará las temperaturas, con máximas que se quedarán alrededor de los 20ºC y mínimas en torno a los 10ºC. No pierdan de vista nuestro Facebook porque a través de esta red social iremos actualizando los análisis sobre la posible situación inestable de cara a la segunda mitad de la semana. Un consejo, no alteren sus vacaciones por las predicciones meteorológicas y no olviden que más allá de tres o cuatro días todo son meras suposiciones. Disfruten de las jornadas festivas. También del tiempo.

viernes, 8 de abril de 2011

Alerta por temperaturas máximas

Arrancaba el mes de abril y en Meteovisión anunciábamos cambios, primero en forma de aumento de temperaturas y después con la posible llegada del tiempo inestable. La verdad es que las típicas "abriladas" se están haciendo esperar, el calor se prodiga desde hace un par de semanas y el punto álgido aún está por llegar. Hoy estamos en los prolegómenos, los termómetros marcan temperaturas superiores a los 25ºC en comarcas centrales e incluso en algunos puntos del sur de la provincia de Valencia ya se han superado los 30ºC. Mañana los registros van a ser superiores. Tanto que, en algunos puntos, dependiendo de la persistencia del viento del oeste, las temperaturas pueden ser de récord. Mapa de temperaturas del modelo PROMESS:

¿Qué es lo que aquí podemos descifrar? Las temperaturas que se pueden registrar mañana de cara al mediodía. En este mapa destacan dos zonas: las comarcas centrales de Valencia y la mitad sur de la provincia de Alicante. En estos puntos los termómetros pueden llegar a marcar registros superiores a los 30ºC, con mayor probabilidad en el este de la Costera, en la Vall d'Albaida y en las comarcas alicantinas del Baix Vinalopó y el Baix Segura. Aportamos otro mapa, ahora del modelo MASS:

Una vez vista esta segunda aportación parece que las anteriores estimaciones se quedan cortas. En el interior y sur de la provincia de Alicante, según este modelo, el mercurio puede llegar a rozar los 35ºC. ¿Ahora entienden lo del récord? Vamos a por datos pasados, a por auténticas efemérides. Si buscamos las temperaturas máximas registradas a lo largo de este mes en Alicante podemos ver una cifra estrella (datos de la Agencia Estatal de Meteorología): 32.6ºC el 1 de abril de 1980. Quizás la capital de provincia, observatorio que ostenta este dato, mañana no esté dentro de la zona más propicia para las altas temperaturas, pero si el viento de poniente gana la partida a la brisa sería otro cantar. Quedan horas para salir de dudas. De momento, en la predicción de la AEMET se puede observar para mañana una máxima en Alicante de 30ºC, no está demasiado lejos de la cifra en cuestión. Por otro lado, no puede pasar desapercibida una zona estrella cuando hablamos de calor: La Costera. El viento de poniente tiene la última palabra -o las brisas, depende de como lo miren-, si sus acometidas son suficientes para derrocar el viento de componente marítimo la hegemonía será suya. De ser así los 35ºC estarían al alcance de localidades como Xàtiva, Beneixida o Canals. Quien avisa no es traidor...


jueves, 10 de febrero de 2011

Ciclogénesis explosiva

¿Qué hay detrás de este término tan imponente? Fuertes rachas de viento, lluvias intensas y una situación especialmente complicada en el mar. Esta podría ser una definición simplista pero detrás de estos sistemas hay un trasfondo mucho más complejo e interesante. Hablar de estos fenómenos elevan nuestra imaginación a los conceptos más sensacionalistas, quizás sea por ese nombre tan contundente o por el amarillismo imperante. En la raíz de este paradigma encontramos el término ciclón: cualquier estructura atmosférica que, en el hemisferio norte, rota en el sentido contrario a las agujas del reloj. La definición de ciclogénesis es génesis de un ciclón, no busquen más allá porque no encontrarán nada. Bueno, sí, la segunda palabra que condiciona al ciclón: explosiva. No piensen en este adjetivo desde el prisma cotidiano, no acertarán, hay que inmiscuirse en la literatura científica donde esta acepción significa que una borrasca se profundiza rápidamente. Cuando la presión de un centro de bajas presiones desciende 24 milibares en 24 horas se le atribuye esta adjetivación. Olvídense de tormentas perfectas o bombas meteorológicas, son meras nomenclaturas periodísticas, pero no pierdan de vista a estos fenómenos porque lejos de la espectacularización mediática hay un riesgo real: vientos que pueden ser fuertes o muy fuertes y lluvias intensas. El brusco descenso de presión provoca que ese “vacío” se rellene con el aire que circunda a la ciclogénesis, una vertiginosa entrada que origina intensas rachas de viento. Aunque vean en esta estructura un fenómeno extraño o inusual no lo es tanto para la Península Ibérica. En la historia meteorológica reciente encontramos casos que han quedado grabados en la memoria colectiva: Klaus, Xynthia… Borrascas que pueden ser apadrinadas por cualquiera de ustedes si depositan un donativo en el Departamento de Meteorología de la Universidad Libre de Berlín. Puede que dentro de poco nos sorprenda una ciclogénesis explosiva con su nombre, aunque viendo sus efectos quizás no sea tan reconfortante como parece…

sábado, 15 de enero de 2011

Seguimiento 2.0: Ola de frío, 21/26 enero

-Última actualización, 13h domingo-
Bienvenidos a una nueva edición de Seguimiento 2.0. Después de un cálido comienzo de año parece que la ley de la compensación se quiere materializar de la mano de una intensa entrada de aire frío desde el noreste peninsular. Quizás, la intensidad se haya visto un poco mermada con respecto a lo que veíamos hace unas jornadas, sin embargo, no deja de ser una entrada fría bastante potente que proporcionará registros de riguroso invierno. Heladas generales de buena mañana, temperaturas máximas que no superarán durante más de 48 horas los 10ºC -tanto en el interior como en el litoral de la CV y de sábado a lunes- y la posible aparición de la nieve justifican el seguimiento exhaustivo que en Meteovisión hemos llevado a cabo. Ahora ha llegado el momento de la observación, y para ello les facilitamos tres herramientas muy útiles con las que podrán establecer la situación meteorológica: mapa de temperaturas a 850hpa -1500 metros-, el radar de precipitaciones y las últimas imágenes del satélite infrarrojo.
-Situación actual Comunidad Valenciana-


Predicción AEMET, hoy:

POCO NUBOSO, EXCEPTO EN EL TERCIO SUR EN DONDE HABRAN INTERVALOS NUBOSOS CON PRECIPITACIONES DEBILES Y DISPERSAS QUE PUEDE SER DE NIEVE POR ENCIMA DE 500 METROS. TEMPERATURAS SIN CAMBIOS O EN LIGERO ASCENSO CON HELADAS DEBILES A MODERADAS EN EL INTERIOR QUE LOCALMENTE PUEDEN ALCANZAR EL LITORAL DE CASTELLON Y VALENCIA.

VIENTOS VARIABLES FLOJOS PREDOMINANDO LA COMPONENTE ESTE, Y EN EL LITORAL DE LA MITAD SUR NORDESTE MODERADO.

¿Qué es lo que no pueden perder de vista? Hoy, domingo.

No quiten ojo a las comarcas del sur de Valencia y del norte de Alicante, las precipitaciones han llegado y con ellas, la nieve. Está nevando en cotas bajas, tan solo a partir de 100 metros, en zonas próximas a la localidad costera de Gandía. Las temperaturas por esta zona al estar el cielo cubierto no han subido tanto como en el resto de la mitad norte de la Comunidad, los termómetros de Ontinyent marcan en estos momentos -13horas- 2.6ºC o más cerca de la costa, en la misma localidad de Gandía el mercurio no supera los 4.5ºC. Villalonga, La Pobla del Duc o Agullent ya han visto de cerca el blanco meteoro, y el dato relevante es que algunos de estos puntos superan por poco los cien metros sobre el nivel del mar. En cambio, basta recorrer 20 o 30 kilómetros hacia el norte para "disfrutar" de tiempo soleado -aunque frío-. En las próximas horas parece que las precipitaciones van a continuar afectando a La Safor, La Marina Alta y Baixa. Tampoco se puede descartar que los chubascos se extiendan a puntos de La Ribera Baixa, La Vall d'Albaida o el Comtat. Si estas lluvias persisten hasta las 19-20 horas la cota puede descender algo más, con nevadas débiles a cota cero. En el resto de la Comunidad frío, mucho frío, con máximas por debajo de los diez grados y mínimas que volverán a marcar valores negativos casi de forma generalizada.

Les recomendamos que visiten nuestra sección de temperaturas y de radar para localizar las precipitaciones y la posibilidad de nieve. Ya saben, si ven reflejos en el radar justo en un punto donde la temperatura es inferior a los 3 grados es probable que lo que precipite no sea agua sino nieve.