viernes, 8 de abril de 2011

Alerta por temperaturas máximas

Arrancaba el mes de abril y en Meteovisión anunciábamos cambios, primero en forma de aumento de temperaturas y después con la posible llegada del tiempo inestable. La verdad es que las típicas "abriladas" se están haciendo esperar, el calor se prodiga desde hace un par de semanas y el punto álgido aún está por llegar. Hoy estamos en los prolegómenos, los termómetros marcan temperaturas superiores a los 25ºC en comarcas centrales e incluso en algunos puntos del sur de la provincia de Valencia ya se han superado los 30ºC. Mañana los registros van a ser superiores. Tanto que, en algunos puntos, dependiendo de la persistencia del viento del oeste, las temperaturas pueden ser de récord. Mapa de temperaturas del modelo PROMESS:

¿Qué es lo que aquí podemos descifrar? Las temperaturas que se pueden registrar mañana de cara al mediodía. En este mapa destacan dos zonas: las comarcas centrales de Valencia y la mitad sur de la provincia de Alicante. En estos puntos los termómetros pueden llegar a marcar registros superiores a los 30ºC, con mayor probabilidad en el este de la Costera, en la Vall d'Albaida y en las comarcas alicantinas del Baix Vinalopó y el Baix Segura. Aportamos otro mapa, ahora del modelo MASS:

Una vez vista esta segunda aportación parece que las anteriores estimaciones se quedan cortas. En el interior y sur de la provincia de Alicante, según este modelo, el mercurio puede llegar a rozar los 35ºC. ¿Ahora entienden lo del récord? Vamos a por datos pasados, a por auténticas efemérides. Si buscamos las temperaturas máximas registradas a lo largo de este mes en Alicante podemos ver una cifra estrella (datos de la Agencia Estatal de Meteorología): 32.6ºC el 1 de abril de 1980. Quizás la capital de provincia, observatorio que ostenta este dato, mañana no esté dentro de la zona más propicia para las altas temperaturas, pero si el viento de poniente gana la partida a la brisa sería otro cantar. Quedan horas para salir de dudas. De momento, en la predicción de la AEMET se puede observar para mañana una máxima en Alicante de 30ºC, no está demasiado lejos de la cifra en cuestión. Por otro lado, no puede pasar desapercibida una zona estrella cuando hablamos de calor: La Costera. El viento de poniente tiene la última palabra -o las brisas, depende de como lo miren-, si sus acometidas son suficientes para derrocar el viento de componente marítimo la hegemonía será suya. De ser así los 35ºC estarían al alcance de localidades como Xàtiva, Beneixida o Canals. Quien avisa no es traidor...


jueves, 31 de marzo de 2011

En abril, aguas mil

El refranero español, sin lugar a dudas, es un gran referente. Aunque viendo como va a empezar este mes pocos lo dirían. Sol, calor, brisa vespertina, vamos que llega de la mano del buen tiempo. Sin embargo, aunque muchos nos tilden de agoreros les tenemos que comunicar que esto no va a durar mucho. Esta afirmación se puede hacer sin mirar los actuales mapas meteorológicos, ¿adivinos? No, estadistas. Haciendo un repaso del tiempo característico de nuestra zona vemos que abril está en la quinta plaza del ranking de los meses más lluviosos. Quizás no sea un dato determinante, se trata de una posición intermedia que al menos deja entrever el tiempo variable. Para llevar a cabo esta argumentación nos basamos en un artículo del CEAM que aporta un gráfico bastante explícito:

Abril, un mes de “levanters” –así se le llama a los temporales de levante en lengua inglesa- pero también de jugosos frentes atlánticos. De hecho, si se fijan, estos últimos aumentan su efectividad en estas fechas. Chubascos que se alternan con días de sol y calor incipiente, lo que en algunos conocen como abriladas. Chaparradas, champlazos o chaparrones, a lo largo de la Península son variopintos los nombres que se les ponen a estas lluvias primaverales que son cortas pero intensas. “Aguarradillas de abril, unas por ir y otras por venir”. Lo cierto es que cualquier día nos puede sorprender una barrumbada –chaparrón fuerte- o un turbión –golpe repentino de lluvia con rachas fuertes de viento-. ¿Quieren más pruebas? Ronda de efemérides.

Un vistazo al archivo de la Agencia Estatal de Meteorología basta para ver que este mes suele tener temporales de levante bastante intensos. Ponemos la máquina del tiempo en marcha y aterrizamos en Cataluña, 18 de abril de 1865, día que ha pasado a la historia meteorológica por una grave inundación documentada en el Delta de Llobregat. Medio siglo antes el objetivo de las lluvias intensas fue Girona y, además, no fue la única ocasión. Las lluvias torrenciales se volvieron a repetir el 3 de abril de 1969, con importantes daños en la propia Girona, Perelada, Rosas o Tordera, a lo que hay que añadir el inusual desbordamiento del lago Bañolas. Si quieren datos de sitios más cercanos únicamente tenemos que mirar hacia el sur para ver cómo se suceden las avenidas en el río Segura. En los años 1465, 1649 y 1946 abril fue un mes de lluvias fuertes y persistentes con inundaciones en la ciudad de Murcia, La Ñora y en zonas próximas a su desembocadura en Alicante. Por último, un apunte dramático pero curioso. Transcribimos de forma literal una noticia del 7 de abril de 1850: “En Zaragoza, una tormenta a las 7 de la mañana, descarga un rayo sobre la torre de la Seo, matando al campanero que está en sus funciones y provocando un incendio en el chapitel de la torre”.

Volvemos al presente porque parece que los modelos meteorológicos empiezan a apuntar una posible tendencia hacia la inestabilidad de cara a las últimas horas del domingo. Aún nos esperan unos días de calor, de hecho, es posible que el sábado los termómetros de las comarcas centrales y de puntos del interior lleguen a los 25ºC. Estas temperaturas, de llegar finalmente aire frío en altura, podrían convertirse en un excelente caldo de cultivo para las tormentas. Aquí tienen un mapa del modelo americano GFS de temperaturas y presión a 500hpa:

En el anterior gráfico pueden observar una pequeña masa de aire frío situada, de cara a la madrugada del lunes, en el extremo suroeste de la Península. Entre esta pequeña vaguada y la entrada de vientos del este las tormentas podrían crecer con fuerza el domingo por la tarde en nuestras comunidades vecinas: Castilla la Mancha y Teruel. Es probable que estos núcleos tormentosos se desplacen hacia el noreste afectando de cara a últimas horas de la jornada puntos de la Comunidad Valenciana. No pierdan de vista nuestras publicaciones en Facebook porque seguiremos de forma detallada la evolución de esta posible situación inestable. Disfruten del tiempo.

domingo, 20 de marzo de 2011

La primavera llega con una pequeña Gota Fría

El titular de esta semana que hoy empieza no puede ser otro, vuelve la inestabilidad a la Comunidad Valenciana. Lo cierto es que la situación meteorológica ha sido realmente benévola con las Fallas, tanto que parece haberse esperado a que acabara el evento festivo para volver a obtener el protagonismo perdido. Lluvias persistentes, en algunos casos con intensidad moderada, e incluso acompañadas de núcleos tormentosos pueden adueñarse del tiempo en los próximos días. En este caso vuelve una vieja conocida, un fenómeno que en otras fechas, bien sea en el ocaso del verano o el inicio del otoño, probablemente podría haber resultado preocupante: la Gota Fría. ¿El término correcto? Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA). Sí, a principios de primavera se puede dar este fenómeno. Es más, a lo largo del año se sucede con cierta regularidad. Contar con una DANA no significa necesariamente tener lluvias torrenciales pero es un elemento que en muchas ocasiones es garantía de tiempo inestable. En este caso vamos a tener una masa de aire frío a 500hpa (unos 4500 metros) con picos de -26/-27ºC, que se va a unir a la humedad aportada por vientos del este/sureste. Estas condiciones parecen más que suficientes para que crezcan las nubes y descarguen chubascos bastante generales. Ahora se preguntarán, ¿qué es lo que falta para que se produzcan lluvias de mayor entidad? Sin lugar a dudas, un mar más caliente. Sin embargo, hay un pequeño factor que debemos tener en cuenta de cara a la jornada del miércoles. Si les parece, primero les mostramos un mapa del modelo Europeo que refleja lo que hasta ahora hemos aportado:

Y ahora recuperamos el hilo de lo que estábamos comentando. ¿Cuál es ese matiz? Cambiamos de perspectiva, nos vamos hasta unos 1500 metros de altura. Fíjense en el mapa inferior que refleja la situación del miércoles a 850hpa, ¿Ven esa pequeña línea negra que roza el sureste peninsular? Se corresponde con una cifra, cinco grados centígrados, que cambia con respecto a los días anteriores. Antes tendremos una isoterma ligeramente inferior, en ocasiones por debajo de los cero grados, que constituye un factor suficiente para que mañana pueda aparecer la nieve a partir de 1200 metros. Esas temperaturas en las capas bajas, en un principio, no permiten obtener el contraste suficiente para que se dispare el crecimiento de las nubes. Veinticuatro horas más tarde esto puede cambiar.

A lo largo del miércoles el viento de levante dará paso al xaloc (sureste) con temperaturas ligeramente más altas que pueden ejercer de disparador convectivo. La isoterma de cero grados perderá fuelle y dará paso a registros superiores que producirán un efectivo contraste con el aire frío en altura aún disponible. A partir del mediodía del día 23 las nubes crecerán con fuerza originando algunos núcleos tormentosos que pueden descargar chubascos intensos que avanzarán de sureste a noroeste –no es una situación de lluvias fuertes generales, sino moderadas y localmente persistentes-. Este incremento de la inestabilidad se puede alargar hasta las primeras horas del jueves, momento en el que la masa fría en altura se retirará hacia el oeste dejando a la Comunidad Valenciana al margen de la inestabilidad. Ya saben, esto es meteorología, muchos la comparan con el caos, y les sonará a tópico pero aún tenemos que esperar unas horas para asegurar estos chubascos.

martes, 15 de marzo de 2011

Fuga radioactiva en Fukushima

Las últimas noticias que llegan desde Japón son poco esperanzadoras. Desde California, por ejemplo, ya se mira de reojo lo que sucede en Fukushima porque consideran que la fuga radioactiva podría cruzar el Pacífico. Difícil pero no imposible. ¿Hacia dónde se desplazaría en los próximos días una hipotética fuga radioactiva en la central de Fukushima? Aquí tienen los principales centros de presión y las condiciones de viento en Japón para los próximos días.



En esta animación se puede observar cómo la radiación tendería a ir principalmente hacia el este/sureste, cosa que podría reafirmar la teoría de una clara trayectoria hacia Estados Unidos. Por suerte, y para la tranquilidad general, la cantidad de radiación -de momento- no parece ser del todo alarmante. Hay que seguir la situación de cerca.