jueves, 26 de mayo de 2011
Nace la nueva web de Meteovisión
jueves, 5 de mayo de 2011
Situación inestable: 7 de mayo.


Además, los ascensos (mecanismo clave para la formación de tormentas, se necesita un factor que impulse el aire cálido hacia arriba) vendrán también provocados por el paso de un pequeño frente frío. Con todo esto, ¿qué podemos esperar? Un inicio de fin de semana muy gris, con chubascos repartidos por cualquier punto de la Comunidad Valenciana que pueden ser localmente fuertes. Ojo con la tarde del sábado porque en ese momento llegará el grueso del frente y se topará con una masa de aire bastante húmeda en el tercio oriental peninsular. No se puede descartar una formación que les sonará contundente: una línea de turbonada. Modelo HIRLAM:

¿Qué es una línea de turbonada? A grandes rasgos se trata de una línea de tormentas organizada que adquiere cierta extensión y que, en ocasiones, viene acompañada de lluvias fuertes, granizo y rachas de viento intensas. Explicando este fenómeno cualquiera adquiere cierto tono dramático pero es más habitual de lo que parece. Por ejemplo, la madrugada del 22 de abril la Comunidad Valenciana ya vivió una y muchos, en plena fase REM, no se enteraron de su lento y firme paso. De todos modos, como siempre dicen los involucrados en el azaroso camino de la meteorología, aún no se puede asegurar nada ya que la situación dista más de 48 horas. En las redes sociales, Facebook y Twitter, iremos siguiendo la situación y actualizando los pronósticos. Estos días no pierdan de vista el tiempo, miren al cielo a través del prisma de Meteovisión.
sábado, 16 de abril de 2011
Apertura del "coto de Abrilada"

1. Día 20, inestable: BOM, JMA, NOGAPS y UKMO.
2. Día 20, estable: GEM, ECMWF (sin embargo, podría llegar la inestabilidad un par de días más tarde) y GFS.
Nos dejamos bastantes modelos en el tintero pero hemos citado los "más generalistas". Como ven, la mayoría apuestan por una situación inestable de cara a los días festivos por excelencia. De todos modos en el lado opuesto hay dos bazas importantes, el modelo americano y el europeo, para muchos los más fiables. Una última aportación gráfica, ensembles del modelo GFS:

Se puede definir como "dispersión", no está nada claro. Todos tienen que atender a ciertos matices que se irán concretando con el paso de los días y que determinarán la situación meteorológica final de la próxima semana. De momento podemos decir que la Semana Santa va a empezar en la Comunidad Valenciana con bastantes nubes pero con pocas lluvias. El viento seguirá soplando de componente este, factor que aumentará la humedad y suavizará las temperaturas, con máximas que se quedarán alrededor de los 20ºC y mínimas en torno a los 10ºC. No pierdan de vista nuestro Facebook porque a través de esta red social iremos actualizando los análisis sobre la posible situación inestable de cara a la segunda mitad de la semana. Un consejo, no alteren sus vacaciones por las predicciones meteorológicas y no olviden que más allá de tres o cuatro días todo son meras suposiciones. Disfruten de las jornadas festivas. También del tiempo.
miércoles, 13 de abril de 2011
Ves Meteovisión
En Meteovisión prima la creación audiovisual. Contamos con un equipo conformado por periodistas y profesionales de la imagen que facilitan la tarea divulgativa a través de los reportajes audiovisuales y escritos. Además, hay que destacar la tarea de producción llevada a cabo para conseguir la voz de auténticas autoridades en el campo de la meteorología: Millán Millán, Ernesto López Baeza o Vicente Caselles. Hay muchas sorpresas que poco a poco iremos adelantando, porque en la primera semana de mayo se pondrá en marcha este pequeño pero ambicioso proyecto. ¿Qué ves en el cielo?
viernes, 8 de abril de 2011
Alerta por temperaturas máximas



jueves, 31 de marzo de 2011
En abril, aguas mil

Un vistazo al archivo de la Agencia Estatal de Meteorología basta para ver que este mes suele tener temporales de levante bastante intensos. Ponemos la máquina del tiempo en marcha y aterrizamos en Cataluña, 18 de abril de 1865, día que ha pasado a la historia meteorológica por una grave inundación documentada en el Delta de Llobregat. Medio siglo antes el objetivo de las lluvias intensas fue Girona y, además, no fue la única ocasión. Las lluvias torrenciales se volvieron a repetir el 3 de abril de 1969, con importantes daños en la propia Girona, Perelada, Rosas o Tordera, a lo que hay que añadir el inusual desbordamiento del lago Bañolas. Si quieren datos de sitios más cercanos únicamente tenemos que mirar hacia el sur para ver cómo se suceden las avenidas en el río Segura. En los años 1465, 1649 y 1946 abril fue un mes de lluvias fuertes y persistentes con inundaciones en la ciudad de Murcia, La Ñora y en zonas próximas a su desembocadura en Alicante. Por último, un apunte dramático pero curioso. Transcribimos de forma literal una noticia del 7 de abril de 1850: “En Zaragoza, una tormenta a las 7 de la mañana, descarga un rayo sobre la torre de la Seo, matando al campanero que está en sus funciones y provocando un incendio en el chapitel de la torre”.
Volvemos al presente porque parece que los modelos meteorológicos empiezan a apuntar una posible tendencia hacia la inestabilidad de cara a las últimas horas del domingo. Aún nos esperan unos días de calor, de hecho, es posible que el sábado los termómetros de las comarcas centrales y de puntos del interior lleguen a los 25ºC. Estas temperaturas, de llegar finalmente aire frío en altura, podrían convertirse en un excelente caldo de cultivo para las tormentas. Aquí tienen un mapa del modelo americano GFS de temperaturas y presión a 500hpa:
En el anterior gráfico pueden observar una pequeña masa de aire frío situada, de cara a la madrugada del lunes, en el extremo suroeste de la Península. Entre esta pequeña vaguada y la entrada de vientos del este las tormentas podrían crecer con fuerza el domingo por la tarde en nuestras comunidades vecinas: Castilla la Mancha y Teruel. Es probable que estos núcleos tormentosos se desplacen hacia el noreste afectando de cara a últimas horas de la jornada puntos de la Comunidad Valenciana. No pierdan de vista nuestras publicaciones en Facebook porque seguiremos de forma detallada la evolución de esta posible situación inestable. Disfruten del tiempo.
domingo, 20 de marzo de 2011
La primavera llega con una pequeña Gota Fría


A lo largo del miércoles el viento de levante dará paso al xaloc (sureste) con temperaturas ligeramente más altas que pueden ejercer de disparador convectivo. La isoterma de cero grados perderá fuelle y dará paso a registros superiores que producirán un efectivo contraste con el aire frío en altura aún disponible. A partir del mediodía del día 23 las nubes crecerán con fuerza originando algunos núcleos tormentosos que pueden descargar chubascos intensos que avanzarán de sureste a noroeste –no es una situación de lluvias fuertes generales, sino moderadas y localmente persistentes-. Este incremento de la inestabilidad se puede alargar hasta las primeras horas del jueves, momento en el que la masa fría en altura se retirará hacia el oeste dejando a la Comunidad Valenciana al margen de la inestabilidad. Ya saben, esto es meteorología, muchos la comparan con el caos, y les sonará a tópico pero aún tenemos que esperar unas horas para asegurar estos chubascos.
martes, 15 de marzo de 2011
Fuga radioactiva en Fukushima
Honshu, un terremoto histórico
METEOVISIÓN/ Cuando un país como Japón tiembla parece que sus cimientos no lo van a hacer. Todo el mundo creía que esta zona era infranqueable, sí, a los terremotos, pero cuando un temblor viene acompañado de un gran tsunami poco se puede hacer. El seísmo que asoló el día 11 de marzo el coloso japonés se ha convertido en uno de los más potentes de los últimos cien años, ya que alcanzó los 8,9 grados en la escala de Ritcher. Sin embargo, al contrario de lo que podíamos pensar, este terremoto no ha tocado techo, ni mucho menos, sino que se sitúa quinto en el ranking de los más fuertes registrados en el último siglo. Por ejemplo, en Chile, el 22 de mayo de 1960, se registró un seísmo de 9,5 grados causando más de 1600 muertos y 3000 heridos. En el segundo escalafón está Alaska, día 28 de marzo de 1964, con un terremoto de 9,2 grados teniendo su epicentro en Prince William Sound. El temblor en este caso también derivó en un tsunami que acabó con la vida de 128 personas. Y así podríamos seguir, pasando por Sumatra (Indonesia) o Kamchatka (Rusia) hasta llegar a la catástrofe japonesa.

La isla de Honshu se ha desplazado 2,4 metros
El potente terremoto provocó el movimiento de la isla más grande del archipiélago japonés. Este cambio se ha percibido a través del desplazamiento de una estación de sistema de navegación GPS y también se observa en los datos cartográficos de las autoridades niponas. La fuerza del seísmo se puede comparar al ocurrido en 2004 en Indonesia de resultados catastróficos: hasta 200.000 víctimas en una docena de países.
jueves, 10 de marzo de 2011
Situación inestable: 12 marzo
Como ven, la borrasca en cuestión no es demasiado profunda, tiene una escala ínfima pero lo que cuenta es la inestabilidad que arrastra y los altos índices de humedad. No va a ser una situación de lluvias fuertes pero sí algo más persistentes que estos días pasados. Para encontrar los registros más altos probablemente tengamos que desplazarnos hacia el tercio norte de la Comunidad. Los modelos marcan las lluvias más intensas en la provincia de Castellón, en la mitad norte –en especial- si trazamos una línea imaginaria desde la ciudad hasta el interior. Las primeras gotas llegarán de cara al mediodía de mañana, afectando primero a la provincia de Alicante para después extenderse de sur a norte y de oeste a este. ¿Cuáles van a ser los registros aproximados? En Meteovisión apostamos por acumulados máximos de 15mm en Alicante, 20mm en Valencia y algo más en Castellón, de hecho es probable que las comarcas de la Plana Alta y el Maestrazgo superen los 25mm. Lo cierto es que es muy difícil perfilar de forma certera las zonas y cantidades de precipitación. Les dejamos un par de mapas representativos del modelo HIRLAM:

jueves, 3 de marzo de 2011
Seguimiento 2.0: Situación inestable 3/4 de marzo


viernes, 25 de febrero de 2011
Llega marzo, vuelve el frío

jueves, 10 de febrero de 2011
Ciclogénesis explosiva

martes, 1 de febrero de 2011
Balance de la situación (30 y 31 de enero)
Las nubes han ganado la partida al sol y han descargado chubascos, más intensos en el sur de Valencia y en el norte de Alicante. En algunos observatorios de Denia se han recogido más de 55 litros por metro cuadrado. También son registros significativos los 16mm caídos en Benissa, 20mm en Xàbia, 15mm en Pego o 9mm en Gandía. Fuera de las comarcas de La Marina y La Safor la lluvia a duras penas ha dejado registros superiores a un par de litros y así la nieve tampoco se ha prodigado. El blanco meteoro ha aparecido en el Pico del Remedio o Requena en Valencia; en el Maestrazgo y la Sierra de Espadán en Castellón, y en la Sierra de Aitana o en el Puig Campana en Alicante. En la mayoría de los casos, como ya hemos reiterado, ha sido testimonial.
La posibilidad de que la nieve apareciera en cotas bajas era real y fundamentada, de hecho así lo atestiguaban las alertas de la Agencia Estatal de Meteorología. Además, las condiciones eran idóneas. Sin embargo, las temperaturas no han llegado a bajar hasta los registros esperados y cuando han tocado fondo las precipitaciones eran las grandes ausentes. Esta es la crónica de una situación inestable que ya toca su fin.
A pesar de que no ha tenido la envergadura que se esperaba sí que ha tenido consecuencias vistosas e incluso notas negativas, caso del accidente múltiple provocado por el granizo en la autopista AP-7 a su paso por el término municipal de Ondara -por suerte los afectados únicamente sufrieron heridas leves-. Playas blancas, urbanizaciones paralizadas durante unas horas y carreteras cortadas por el granizo pronto recuperaron su esplendor sin alterar demasiado el ritmo cotidiano de los vecinos de Nova Denia, en las Marinas. A partir de hoy el mercurio va a ir escalando y el fin de semana disfrutaremos de tiempo estable y temperaturas agradables. Nos leemos pronto, aprovechen "el tiempo".
viernes, 28 de enero de 2011
Seguimiento 2.0: Situación inestable 31 enero
Vuelve la inestabilidad -y de qué manera-. El tiempo no cesa en su empeño por abarcar telediarios, quiere ser noticia y parece que lo puede volver a conseguir en los próximos días. ¿Quieren tres directrices básicas? Lluvia, frío y nieve. Se está gestando una situación que puede ser importante, sin embargo, como siempre les decimos, hay que ser cautos con esta materia porque siempre tiene un as bajo la manga. Empieza una nueva edición de Seguimiento 2.0.
-Última actualización, 13h sábado-
Situación actual Comunidad ValencianaSabado, 29 de enero: Hoy se confirma más si cabe que la situación es muy difícil de modelizar y aún más de interpretar. Hay pequeños detalles que pueden hacer cambiar ostensiblemente la predicción. Sin embargo, los factores de mayor envergadura ya se pueden empezar a fijar, ¿se apuntan al análisis?
lunes, 24 de enero de 2011
Ola de frío 21-26 enero dixit.
Cuando la naturaleza se revela, sin lugar a dudas, es capaz de superarnos. Nuestra rutina únicamente se deshilacha ante las acometidas de factores especiales, pero ninguno como el meteorológico. Seguro que estos días pocos de ustedes habrán salido a la calle, una conducta cauta y acertada porque el mercurio ha llegado a registros más propios del norte de Europa. Sin ir más lejos esta noche en la localidad de Barracas los termómetros han llegado a marcar -15.5ºC. Una temperatura excepcional por mucho que estemos en pleno invierno, es un registro de ocasiones especiales. Más aún si acumulamos prácticamente ya tres noches de heladas consecutivas y generalizadas -y aún queda esta noche-. El observatorio del Aeropuerto de Manises desde la madrugada del sábado tiene un nuevo dato entre sus efemérides: cinco grados bajo cero, la temperatura más baja desde el año 1985. Además, ayer algunas comarcas del sur de Valencia y del norte de Alicante vieron la nieve en alturas superiores a los 100 metros. El blanco meteoro sorprendió a los vecinos de Villalonga, La Pobla del Duc o Agullent, localidades poco habituadas a codearse con fenómenos como este. En cambio, bastaba recorrer 20 kilómetros hacia el norte para encontrarse de bruces con el sol, cielo despejado y temperaturas, como no podía ser de otra forma, bastante bajas. Las máximas de ayer, a pesar del protagonismo del sol, en muchos casos no superaron los diez grados.
En la ciudad de Valencia, por ejemplo, el mercurio no fue capaz de superar los 11ºC, en Quart de Poblet el registro más alto fue de 10ºC y en Utiel la temperatura llegó tan solo hasta los 5ºC. En la provincia de Castellón los registros fueron similares: 9ºC en Benicarló, 10ºC en Cirat, 4ºC en Barracas o 5ºC en Morella. Hoy las temperaturas tampoco se están prodigando demasiado al alza, las máximas se quedarán en torno a los diez grados en la costa y los termómetros sufrirán para superar los cinco en el interior. En la próxima noche volverán las heladas y los registros gélidos serán generales. La Agencia Estatal de Meteorología mantiene el nivel amarillo de alerta por riesgo de heladas en la mitad norte de la Comunidad. A partir de mañana las temperaturas iniciarán un pequeño ascenso que al parecer será transitorio, el jueves volverán a bajar y puede ser que también nos visiten las lluvias.
sábado, 15 de enero de 2011
Seguimiento 2.0: Ola de frío, 21/26 enero
POCO NUBOSO, EXCEPTO EN EL TERCIO SUR EN DONDE HABRAN INTERVALOS NUBOSOS CON PRECIPITACIONES DEBILES Y DISPERSAS QUE PUEDE SER DE NIEVE POR ENCIMA DE 500 METROS. TEMPERATURAS SIN CAMBIOS O EN LIGERO ASCENSO CON HELADAS DEBILES A MODERADAS EN EL INTERIOR QUE LOCALMENTE PUEDEN ALCANZAR EL LITORAL DE CASTELLON Y VALENCIA.
VIENTOS VARIABLES FLOJOS PREDOMINANDO LA COMPONENTE ESTE, Y EN EL LITORAL DE LA MITAD SUR NORDESTE MODERADO.
No quiten ojo a las comarcas del sur de Valencia y del norte de Alicante, las precipitaciones han llegado y con ellas, la nieve. Está nevando en cotas bajas, tan solo a partir de 100 metros, en zonas próximas a la localidad costera de Gandía. Las temperaturas por esta zona al estar el cielo cubierto no han subido tanto como en el resto de la mitad norte de la Comunidad, los termómetros de Ontinyent marcan en estos momentos -13horas- 2.6ºC o más cerca de la costa, en la misma localidad de Gandía el mercurio no supera los 4.5ºC. Villalonga, La Pobla del Duc o Agullent ya han visto de cerca el blanco meteoro, y el dato relevante es que algunos de estos puntos superan por poco los cien metros sobre el nivel del mar. En cambio, basta recorrer 20 o 30 kilómetros hacia el norte para "disfrutar" de tiempo soleado -aunque frío-. En las próximas horas parece que las precipitaciones van a continuar afectando a La Safor, La Marina Alta y Baixa. Tampoco se puede descartar que los chubascos se extiendan a puntos de La Ribera Baixa, La Vall d'Albaida o el Comtat. Si estas lluvias persisten hasta las 19-20 horas la cota puede descender algo más, con nevadas débiles a cota cero. En el resto de la Comunidad frío, mucho frío, con máximas por debajo de los diez grados y mínimas que volverán a marcar valores negativos casi de forma generalizada.
Les recomendamos que visiten nuestra sección de temperaturas y de radar para localizar las precipitaciones y la posibilidad de nieve. Ya saben, si ven reflejos en el radar justo en un punto donde la temperatura es inferior a los 3 grados es probable que lo que precipite no sea agua sino nieve.
domingo, 9 de enero de 2011
Inversión térmica

En una situación normal la temperatura de la troposfera baja a razón de un grado por cada 155 metros de altitud. No obstante, dentro de esta regla física podemos encontrar casos singulares. En noches despejadas, con un anticiclón sobre nuestras cabezas y viento en calma, el suelo se enfría rápidamente por radiación haciendo disminuir la temperatura del aire más próximo a éste. El aire frío pesa más al tener una densidad mayor y poco a poco desciende buscando acomodo en los valles y zonas bajas. El cálido, en cambio, tiene una naturaleza ligera que le obliga a elevarse. De este modo, al contrario de lo que podíamos esperar, son los observatorios de los valles o zonas bajas los que obtienen los registros inferiores. Este fenómeno de Inversión Térmica es más habitual en invierno, especialmente en situaciones anticiclónicas fuertes que concentran la humedad y las nieblas en puntos bajos.
Les recomendamos que se pongan la bata de físicos porque les vamos a proponer un ejemplo práctico. En las frías noches de invierno lo habitual es recurrir a la calefacción para conseguir una temperatura agradable en nuestros hogares. Si tienen un par de termómetros hagan una prueba, sitúen uno a una altura superior a los 150cm y el otro a medio metro sobre el piso, después cierren la puerta de la habitación donde se encuentren. Si esperan unos minutos verán que el termómetro situado a mayor altura puede llegar a registrar hasta un grado más que el posicionado a ras del suelo. Son testigos del peso del aire según sus propiedades, ahora lo que tienen que hacer es extrapolar esta pequeña prueba a la amplia dinámica atmosférica.
¿Saben que este fenómeno puede tener efectos adversos?
En ocasiones, al quedar truncada la habitual circulación del aire, la polución de las ciudades queda enganchada a la corteza terrestre (se puede llegar a percibir una capa denominada smog, mezcla de niebla y contaminación) factor que puede tener consecuencias nocivas para la salud de los seres vivos. La concentración de estos gases puede ser hasta diez veces más alta que en días sin inversión.
martes, 4 de enero de 2011
Con prismáticos: Sierra Nevada

Un trono a la altura de las circunstancias
